La fuerza normativa de la Constitución democrática exige del intérprete la atención a enunciados más amplios, que fundan principios y valores aceptables por una comunidad política, exigiendo del Ordenamiento Juridico una afeccion a la vigencia de la norma constitucional. La Constitucion no es una guia orientativa sino una referencia semantica cierta, basada en cierta neutralidad hacia las politicas y un compromiso firme con los principios. Por eso, el Derecho constitucional estudia problemas vivos, actuales y dificiles, que hacen del analisis en profundidad de la norma, conforme a la racionalidad discursiva, una funcion normativa de esclarecimiento de una regulacion abierta, en el contexto de una Constitucion democratica, que es marco de procedimiento para la formacion de la voluntad del Estado, y que a la vez orienta la legislacion en base a principios y valores materiales.
Este libro es una aclaración del lenguaje político y constitucional en España. Se propone, mediante un método analítico, examinar la realidad de España, el sistema constitucional y el propio proceso politico, asi como comprender las razones de un permanente planteamiento de la cuestion en la Historia. Ademas del balance de las diferentes etapas de la transicion, añade una revision de las condiciones generales de una democracia, la exposicion del contenido minimo de la Constitucion y una comparacion con el modelo español, intentando superar tanto topicos como ideas que considera erroneas desde el punto de vista de la comparacion con la realidad.
La presente obra tiene por objetivo una exposición de la Teoría de la Constitución y del Derecho Constitucional general, así como una segunda parte referida al Derecho Constitucional de España. Existiendo manuales que cubren una parte de esas materias, pretende como novedad recuperar la tradicion de la existencia de obras clasicas de Derecho Constitucional de caracter mas principal y estructural. Por ello, se diferencia en su contenido sistematico de los citados manuales por las referencias historicas y politicas y capitulos especificos dedicados a los problemas de la representacion, la legitimidad, la interpretacion y los derechos y libertades con arreglo al Derecho comparado. Tambien dedica un espacio relevante a los problemas previos de Teoria del Derecho, imprescindibles para abordar el analisis de la interpretacion. La referida evolucion historica parte de la Edad Moderna y contiene una exposicion, en los limites del libro, del pensamiento de los autores que dieron origen a la idea de regimen representativo.Opta por una exposicion mas abstracta y sintetica delos problemas y a la vez mas empirica, partiendo de la identificacion de los elementos comunes de las democracias, considerando como tales la supremacia del Parlamento y el regimen extendido de Rule of Law, en calidad de modelo basico del sistema, si...
Las Administraciones deben responder cuando causan un daño. Este principio, acogido en los ordenamientos, plantea más problemas de los que se deducen de la citada afirmación, pues hay una serie de normas y reglas jurisprudenciales que limitan esa responsabilidad, y la hacen depender de requisitos que no son conocidos muchas veces por el ciudadano. Lo cierto es que las reclamaciones de responsabilidad se descartan en muchas ocasiones por la dificultad y el desconocimiento a la hora de fundar la peticion de indemnizacion, lo que se acentua y agrava en los casos en los que es la propia Ley la que implica la lesion. Este libro trata de esclarecer, en el marco del Derecho Administrativo General, incluyendo por ello un apartado sobre los motivos de ilegalidad del acto administrativo, las causas de responsabilidad, analizando diversos grupos de casos que permiten un cierto sistema, con diferencias importantes entre los grupos, pero no olvidando la idea de la garantia que lleva incorporada la responsabilidad patrimonial.