Coordinador de Urgencias de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid. Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
Recibe novedades de MANUEL MOYA MIR directamente en tu email
En esta nueva edición de la Guía Rápida de Actuación en Urgencias hemos actualizado y revisado en profundidad todas las patologías que son motivo de consulta, los síntomas y procesos patológicos que finalmente requieren una intervención dinámica, ágil y acertada. La presentación esquemática de esta guía facilita en una breve lectura, la información para un manejo inicial y adecuado del paciente, aliviando si cabe la presión asistencial propia de la Medicina de Urgencias. Esperamos ver nuevamente cumplidos los objetivos de ayudar y mejorar la atención del paciente que consulta en urgencias, y sea además esta guía de bata, el complemento de la 4ª edición de Normas de Actuación en Urgencias donde se detalla más amplia y detenidamente las actuaciones adecuadas a seguir en urgencias.
En esta cuarta edición de Normas de Actuación en Urgencias se indican de una forma clara y concisa los pasos a seguir en los servicios de urgencia hospitalarios frente a la mayoría de los motivos de consulta y a las entidades nosológicas más frecuentes en urgencias. Se especifica cuáles deben ser las exploraciones complementarias a realizar, las indicaciones para dejar al enfermo en observación y los criterios de hospitalización. El libro comienza haciendo algunas consideraciones generales sobre las características, epidemiología y bioética de urgencias, y da algunas recomendaciones sobre cómo se debe organizar un servicio de urgencias hospitalario. En la parte central se describen las normas de actuación en cada una de las situaciones de urgencias. La parte final está dedicada a describir las técnicas que, habitualmente, se utilizan en urgencias, con sus indicaciones, contraindicaciones y modo de realizarlas. Este libro se convertirá en una ayuda inestimable para los médicos que trabajan en urgencias, pero, especialmente, para los que están en período de formación, que encontrarán aquí una orientación inmediata sobre la conducta a seguir en cada una de las situaciones que se presentan en urgencias.
El hecho de que no exista una especialidad de medicina de urgencias hace que los médicos que actúan en esa área empleen procedimientos diferentes. El resultado es una dispersión de conductas diagnósticas y terapéuticas que puede conllevar olvidos e, incluso, conducir a "malapráctica". El establecimiento de una normativa obliga a escoger entre varias opciones posibles, todas ellas correctas, para unificar la actuación de todo el personal de urgencias. En este sentido, y a manera de compendio, este libro describe lo que debe hacerse en urgencias, desde que el enfermo llega hasta que ingresa o vuelve a su punto de origen. Las normas que aquí aparecen constituyen la normativa protocolizada del Servicio de Urgencias de la Clínica Puerta de Hierro. Con respecto a las ediciones anteriores, se han actualizado todos los capítulos y se ha dado preferencia al acercamiento sindrómico al paciente. Asimismo, se han incluido capítulos dedicados al manejo urgente de varias entidades nosológicas frecuentes en urgencias o que necesitan una actuación correcta desde una fase muy precoz para que el pronóstico no empeore.
El hecho de que no exista una especialidad de medicina de urgencias hace que los médicos que actúan en esa área empleen procedimientos diferentes. El resultado es una dispersión de conductas diagnósticas y terapéuticas que puede conllevar olvidos e, incluso, conducir a "malapráctica". El establecimiento de una normativa obliga a escoger entre varias opciones posibles, todas ellas correctas, para unificar la actuación de todo el personal de urgencias. En este sentido, y a manera de compendio, este libro describe lo que debe hacerse en urgencias, desde que el enfermo llega hasta que ingresa o vuelve a su punto de origen.