El criterio en que se basa la presente Antología es la intención de presentar al lector una imagen concreta de la obra de Antonio Gramsci, entendiendo por "obra" lo producido y lo actuado. Esa intención no se inspira principalmente en el deseo de reconstruir la individualidad de Antonio Gramsci, sino en la necesidad de pasar por encima de las clasificaciones académicas tradicionales cuando se quiere entender el pensamiento revolucionario.
En los más de veinte años transcurridos desde la muerte de Manuel Sacristán, la huella de su labor intelectual y de su compromiso personal no ha dejado de acrecentarse. No en balde se trata de uno de los filosofos españoles mas destacados de la segunda mitad del siglo xx, que con gran lucidez y dedicacion supo conjugar y sacar provecho de tradiciones e idearios tan dispares como el marxismo, el neopositivismo, la moderna filosofia de la ciencia o la sociologia contemporanea.En este volumen se recoge un amplio y variado abanico de escritos suyos que dan fe de esto ultimo. Se trata de una quincena larga de articulos, la mayoria de ellos ineditos hasta la fecha y que durante años han sido de muy dificil localizacion al conservarse copias solo en los archivos personales del filosofo. Han sido datados, ordenados cronologicamente y preparados para la publicacion; en conjunto, todos ellos cubren mas de tres decenios de la vida de su autor. Se da la circunstancia de que, por razones de diversa indole, ninguno de estos escritos fue recogido por Sacristan en los cinco volumenes de sus Panfletos y Materiales.Pueden encontrarse en esta antologia, al hilo de la sagaz y brillante actividad lectora de su autor, algunas curiosas piezas de un joven Sacristan todavia orteguiano y pre-marxista. Tambien se han recogido otras paginas que surgieron como el brillante fruto de su pasion por el estudio de la Logica y de su historia y, asimismo, algunas de las mejores muestras de su periodo mas maduro, en el que su dedicacion erudita aplicada a la revision y al analisis critico de la obra de Marx nos sigue sorprendiendo todavia hoy por su actualidad y originalidad insuperadas.
El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia' tiene su origen en una conferencia del mismo título dictada en noviembre de 1978 en la Fundación Miró de Barcelona, dentro de un ciclo dedicado a Karl Marx. El texto definitivo no seria publicado hasta 1980. Los aspectos tratados son numerosos, esbozados en algunos casos, mas desarrollados en otros, dentro de tematicas propias de la historia de las ideas y de la filosofia de la ciencia: cuales fueron las nociones de ciencia y que tipo de ciencia Marx practico en su trabajo cientifico-filosofico; cual y que tipo de influencia ejercieron en Marx las categorias y aspiraciones gnoseologicas de Hegel y de los jovenes hegelianos; la forma adecuada de leer a los clasicos; la aproximacion filologica a la obra de un autor; la dialectica como metodo y aspiracion y la existencia o inexistencia de un metodo propio en Marx; las aportaciones engelsianas injustamente menospreciadas y los despistes cientificos marxianos; los errores, insuficiencias y desenfoques de los marxistas cientificistas; las modas intelectuales; la inexistencia de una ruptura epistemologica entre el Marx joven (especulativo) y el Marx maduro (cientifico); la ubicacion de la obra marxiana en la historia de la economia y el papel de Smith y Ricardo en sus estudios economicos; el balance de la influencia de Hegel en Marx; el papel gnoseologico de las metaforas filosoficas; la aspiracion marxiana al conocimiento de lo singular y los precedentes filosoficos de esa busqueda (Spinoza, Leibniz); la vinculacion de ciencia e ideologia; las relaciones entre ciencia y me ta fisica en la obra de Marx; el papel de los condicionamientos sociales en el conocimiento.