Tras estudiar filosofía en Limoges y obtener la cátedra en París, de 1950 a 1963 se dedicó a la docencia de dicha disciplina en distintos liceos como Cherbourg, Evreux o Versailles. Luego se trasladó a Lille donde fue miembro del departamento de Filosofía en la facultad de Letras y Ciencias Humanas hasta 1969, año en el que empezó a dar clases de filosofía en la UFR al tiempo que dirigía el departamento. En 1988 fue nombrado profesor emérito de la Universidad de la Sorbona en París y en 1997 miembro de la Academia de Atenas. Entre otros premios y galardones, ha recibido el Premio Moron (1996) por el conjunto de su obra, la Medalla de Honor de la Sorbona (1980) y el reconocimiento a su trayectoria por la Academia Francesa (1997).
Recibe novedades de MARCEL CONCHE directamente en tu email
A raíz de la intensa controversia en torno a la supuesta participación de Heidegger en el movimiento nacionalsocialista alemán, el autor analiza de nuevo los indicios y demuestra que no hay nada más ajeno al pensamiento heideggeriano que la locura del Tercer Reich. Para ello se sirve de las conferencias y seminarios del filósofo alemán en la década de los treinta –muchos de ellos inéditos en español– para apuntalar su caso. Frente a los sensacionalismos hueros, ésta es una meditación sosegada que nos invita a reconsiderar al filósofo más importante del siglo XX.
«Necesito verte tanto como el hambriento necesita pan, el desierto agua, la herida un vendaje, y como la noche profunda del universo necesita de la luz pálida que cae del firmamento». Marcel Conche, filósofo y autor de trabajos de referencia sobre los antisocráticos o sobre Montaigne, nos presenta Del amor, un libro inspirado en unas reflexiones halladas en un viejo cuaderno de dibujos de su juventud. Estos pensamientos, delicados a veces, otras implacables, certeros y profundos, seguro que despertarán la reflexión del lector sobre la experiencia del amor.
Una obra que muestra que la filosofía no solo es una disciplina académica, sino que vivir es filosofar .El libro recoge las reflexiones de Marcel Conche sobre un amplio abanico de temas, que abarcan desde las cuestiones mas personales, como el amor, la felicidad magica del amante o la actitud ante la muerte, hasta temas de caracter masfilosofico, en los capitulos que tratan del humanismo, de Montaigne, de la libertad o de la clonacion.