La escuela moderna no ha sido una opción inevitable en la historia occidental. Su historia es la historia de una apuesta política y cultural, de un proyecto formativo que no era en absoluto evidente ni necesario para sus contemporáneos. Antes del siglo XIX, la escuela era una institución extraña para grandes capas de la población. Y fue entonces cuando se la concibió como una “máquina de educar: una tecnología replicable y masiva para aculturar a grandes capas de la población. Aunque no todas las pedagogías modernas coinciden en la metáfora tecnológica para hablar de la escuela (para muchos humanistas, máquina es mala palabra), todas la conciben como un artefacto o invención humana perfectible que permite dominar y encauzar la naturaleza infantil. Su derrotero está lleno de conflictos, contradicciones e incoherencias, de derrotas y triunfos, de proyectos exitosos y de otros ineficaces y fallidos, que se reeditan todos los días en su funcionamiento cotidiano.Este libro se propone examinar el período de institucionalización de la escuela porque, como sostiene Cecilia Braslavsky en el prólogo, se trata hoy de comprender mejor qué se derrumba para distinguir, entre los escombros, aquello que se desea conservar. Desnaturalizar entonces los rasgos que asumió la escolaridad en nuestro país, ahondando en los discursos pedagógicos en juego y en las teorías filosóficas, psicológicas y sociales que los sustentaban, constituye uno de los mayores logros de este libro, el cual permite atisbar un escenario educativo de permanentes diálogos, prestaciones, luchas y conflictos.
Buenos Aires, 1729. Félix de Dios es un joven negro que ha sido criado en una casa de españoles blancos. Sabe leer y escribir, aprendió latín y a tocar el clave, así como el arte de la herboristería, que heredo de su padre. Pero a la muerte de este, su suerte queda librada al criterio de los esclavistas españoles, que consideran que un negro es un esclavo. Aunque trata de demostrar que el es un hombre libre, termina en la carcel, donde su situacion se va complicando cada vez mas hasta que la unica opcion que le queda para salir de ese infierno es convertirse en verdugo de la ciudad.Basada en un hecho real ocurrido en el siglo XVIII en la Buenos Aires virreinal, Negro el dolor del mundo es una novela de prosa excepcional y un relato de enorme profundidad psicologica, que se ocupa de un tema poco frecuentado en nuestra literatura: la esclavitud en la Argentina. El protagonista, un joven negro criado en una casa de blancos, se enfrenta al ejercicio brutal del poder y a los entresijos infernales de la burocracia de esa epoca, aspectos que recrean, con dolorosa actualidad, la gravedad de la discriminacion en nombre de la superioridad de una cultura por sobre las demas.