Eds., Marcelo Álvarez y F. Xavier Medina. La alimentación, las cocinas y la gastronomía, en tanto que expresiones de la diversidad cultural, han incrementado en los últimos tiempos su presencia en diferentes contextos sociales, culturales, mediáticos, económicos y políticos. Al mismo tiempo, siguen movilizando identidades colectivas, abriendo nuevos sectores de mercado y participando innovadoramente de la reorientación de las políticas de gestión del patrimonio cultural y de las estrategias de desarrollo vinculadas con la creación de nuevos productos turísticos, tanto en Europa como en América Latina. El objetivo de este libro es presentar y debatir a partir de una serie de investigaciones sobre los recursos alimentarios y los sistemas culinarios en ambos continentes, con especial referencia al modo en que a través de determinados espacios, sentidos, actores y organizaciones, se incorporan actualmente a las políticas y a la gestión del patrimonio cultural, al desarrollo local y al turismo. Los artículos de los expertos internacionales incluidos en esta compilación contribuyen a dar testimonio de las actuaciones en torno de las culturas alimentarias a uno y otro lado del Atlántico cruzando disciplinas, puntos de vista y posibilidades de intervención. Los usos contemporáneos del patrimonio articulan productos y platos con interpretaciones del pasado y perspectivas de futuro en la arena de territorios culturales antaño impensables. Marcelo Álvarez. Antropólogo (Universidad de Buenos Aires). Investigador titular del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Presidente del Colegio de Antropólogos de Argentina. Ha sido profesor de la cátedra de Socioantropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente es miembro destacado de ICAF-Argentina (International Commission for the Anthropology of Food). F. Xavier Medina. Doctor en antropología social (Universi
Esta obra presenta un enfoque inédito de la Semiología, centrado en el paciente y, no en la enfermedad y sus manifestaciones. La enseñanza y el aprendizaje de el arte y la ciencia del diagnóstico requieren un tratamiento pedagógico particular, ya que esta asignatura fundamental confronta por primera vez al futuro médico con el paciente y con el ejercicio real de la profesión. En tal sentido la obra:· Describe los síntomas, signos, síndromes y maniobras semiológicas a la vez que guía al alumno en la construcción y el desarrollo del razonamiento clínico.· Jerarquiza los contenidos, destaca la información esencial para la práctica clínica diaria y filtra los conocimientos de la Semiología tradicional por los tamices de modernos criterios estadíticos, proveyéndolos de real sustento científico.· Manteniendo un orden y una coherencia interna que ayudan a pensar y a integrar los conceptos.· Provee un método racional de aprendizaje, que habrá de acompañar al alumno a lo largo de toda su vida profesional.Los autores, logran un ambicioso objetivo, enseñarle al alumno a recorrer el apasionante laberinto de la Semiología: el camino del razonamiento clínico. Para ello, el libro cuenta con:· Una cuidadosa enumeración de objetivos generales y particulares· Más de 360 casos clínicos de estructura uniforme, ilustrativos de las distintas formas de presentación de las enfermedades y de los síndromes· Una clara identificación gráfica de las Partes y Secciones y la utilización de iconos de Alerta y de Conceptos clave para destacar aspectos importantes en el texto· Más de 800 ilustraciones en color· Preguntas de autoevaluación y bibliografía para profundizar los temas al final de cada capítulo.