"Héctor Magnetto protagonizó el conflicto más paradigmático de la década kirchnerista. El pretendido enemigo del pueblo debía tener, entonces, una historia que contar. Así que intenté que me la contara. Con mas interes desde que se volvio evidente que el kirchnerismo, mientras naufragaba su proyecto politico y economico, insistia hasta el final en su sueño de destruir Clarin, haciendo de lo que habia sido en un comienzo una pieza mas de una estrategia general de poder, una pura obsesion, la ultima y maniatica razon de ser cuando todo lo demas se derrumbaba a su alrededor."Marcos Novaro"Por eso el caso de Hector Magnetto se vuelve tan interesante. Los limites que encontro, al menos por ahora, el intento de los Kirchner de embarcar a la Argentina en un experimento chavista, se debieron seguramente a multiples factores. Pero el papel personal de Hector Magnetto ha sido crucial."Marcelo Longobardi "Las conversaciones tienen, por supuesto, una pretension testimonial. Narran la historia de la embestida kirchnerista contra la prensa desde la perspectiva privilegiada del lider del grupo Clarin, que fue el blanco principal de esa agresion. Pero el libro tiene otras dimensiones que lo vuelven aun mas interesante. La reconstruccion de ese conflicto es la excusa para analizar los desafios a los que estan expuestas las empresas de comunicacion por una revolucion tecnologica incierta; las estrategias de esas compañias para mantener su autonomia; la discusion sobre su dimension y su poder."Carlos Pagni
En este noveno volumen de la colección de Historia Argentina, dirigida por Tulio Halperín Donghi, se recorre el período más complejo y sombrío de la historia del país: el que corresponde al denominado Proceso de Reorganización Nacional. Período que dejó como secuela heridas que no han cicatrizado aún y que, sin duda, hacen del trabajo historiográfico una empresa aún más ardua.Pese a ello, en esta obra Marcos Novaro y Vicente Palermo han logrado integrar la narrativa del horror –tal como la han registrado el Nunca más y el Diario del Juicio– en la compleja trama económica, social y cultural de esos siete años cuyas consecuencias aún se advierten en la Argentina de hoy. Los autores han podido integrar a su vez el período del Proceso en el flujo más amplio de la historia argentina, atendiendo tanto a sus raíces en el pasado como a los elementos de continuidad con el presente. Continuidad que no se revela únicamente en el rumbo de la política económica, sino también en el modo en que la solución política democrática ha estado marcada por las lecciones aprendidas y los legados recibidos del imperio del terror.A partir de los testimonios directos de los protagonistas, de la profusa documentación de la época, de la consulta del material periodístico y bibliográfico, el libro reconstruye paso a paso el período que se inicia en 1976, en medio de un agobiante clima de violencia política, crisis institucional y descalabro económico, y recorre la vida política y cotidiana del país, el devenir de los planes económicos, las luchas por la vigencia de los derechos humanos, el conflicto del Beagle, la ominosa guerra de Malvinas, hasta llegar a la transición al orden democrático, concluyendo en el momento en que se producen las elecciones de 1983 y se inicia un nuevo período en la vida de la nación.
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el "pandémico" 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida tambien a partir del flujo y reflujo de proyectos politicos que, mas alla de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en comun: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la decada peronista, que probarian ser mucho mas persistentes que su regimen politico.Marcos Novaro se propone narrar este periodo haciendo un esfuerzo de sintesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precision los hechos y el contexto de los momentos mas significativos: el fracaso de la Revolucion Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Ongania, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus politicas economicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que desperto Alfonsin y las dificultades que debio enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. Tambien, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llego al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades economicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento.En esta edicion actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafios pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas decadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.