Margarita Nelken (Madrid, 1894 - Ciudad de México, 1968) Política y escritora de orígenes franceses y alemanes, fue una niña precoz que destacó muy pronto por sus dotes intelectuales, inicialmente volcadas a la pintura, aunque una enfermedad ocular la dirigiera después hacia la escritura. Ya desde su juventud publica importantes recensiones de arte en prensa española y extranjera, y dicta cursos y conferencias en museos y ateneos, con gran popularidad y prestigio. Gracias al periodismo y a la traducción, logrará éxito e independencia económica, lo que sumado a la provocación de sus libertades personales la convertirá en una de las modernas más conocidas y representativas del Madrid del primer tercio de siglo XX. De fuertes convicciones socialistas y feministas, sus sonados escándalos contra la dictadura de Primo de Rivera la conducirán a la primera línea política durante la Segunda República, convirtiéndose en la única mujer elegida diputada las tres legislaturas. En cuanto a su obra, junto a sus cuentos y novelas breves (Mi suicidio, La aventura de Roma, El orden), destacan sus pioneros ensayos La condición social de la mujer en España (1919), Las escritoras españolas (1930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931). Tras la guerra civil se exiliará en México hasta su muerte, ocurrida en 1968, sin poder regresar a España. La novela que aquí presentamos, La trampa del arenal (1923), es considerada unánimemente su obra literaria más importante, y también la más polémica y heterodoxa.
Recibe novedades de MARGARITA NELKEN directamente en tu email
El reunir en un solo estudio estos tres tipos de Vírgenes, obedece al deseo de sintetizar en ellos el arte cristiano en uno de sus aspectos más esenciales. Se analizan aquí la Virgen de Fra Angelico, la de Rafael y la de Alonso Cano, es decir, la Virgen Madre considerada bien como divinidad incorporea, bien como ideal femenino y amoroso, bien desde una vision mas directa y cotidiana.
Margarita Nelken va enlazando las escritoras españolas desde los albores del cristianismo, con la influencia de Córdoba y las princesas eruditas, a las juglaresas y soldaderas tanto moras como judías, llegando a finales del siglo XIV con uno de los primeros textos que se conservan en lengua castellana, el testamento de Doña Leonor López de Córdoba. Así va desgranando a consejeras de reyes, a místicas, a visionarias y endemoniadas, sabias, catedráticas y traductoras, mujeres eruditas, con fragmentos de sus cartas y textos. Aparecen María de Zayas y la escuela cínica, las novelas de caballerías, las dramaturgas y las consejeras de reyes. El feminismo de antaño, las poetas, las tertulianas, hasta llegar a las grandes del siglo XIX: Fernán Caballero y Emilia Pardo Bazán.
En 1919 se publicó por primera vez y provocó escándalo e inicidentes. Varias profesoras que utilizaron el libro fueron despedidas y el obispo de Lérida condenó públicamente la obra. Las editoras han elegido publicar la edición de 1975 por lo que la introducción de Maria Aurèlia Capmany aporta al texto en el año que finaliza la dictadura franquista.
En La Trampa del Arenal donde la autora desarrolla una relación amorosa convencional: la del amor interesado y engañoso de un señorito de provincias y una pobre señorita madrileña con prete
La frase que da comienzo al libro La mujer ante las Cortes Constituyentes: Por primera vez la personalidad de la mujer española va a ser reconocida por la ley, indica el tema y el tono de la reflexion que hace en el texto Margarita Nelken sobre la condicion social de la mujer en 1931. En esta obra Nelken examina todos los asuntos relativos a derechos reproductivos, libertad sexual, legalidad familiar y personalidad juridica de la mujer que se conjugan en ese momento historico. El presente volumen recoge, ademas, el libreto Maternologia y puericultura, escrito por Nelken para profundizar en una de las claves tematicas de su pensamiento: la condicion sexual y reproductiva de la mujer en España. En ambos textos Margarita Nelken, una de las intelectuales mas brillantes y criticas del siglo XX, evalua politicamente los derechos de la mujer desde una perspectiva feminista tan vigente hoy en dia que resulta visionaria, por ello la recuperacion de estos titulos resulta imprescindible para visibilizar la genealogia silenciada del feminismo actual.