Es licenciada (1991) y Doctora en Derecho (1997) por la Universidad de Cádiz.Realizó el primer Programa de Doctorado organizado por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología sobre "Derecho Penal y Criminología", durante el bienio 91-93 y se doctoró en 1997 con el trabajo "Protección penal de suelos y lugares frente a las agresiones urbanísticas" por la que obtuvo la máxima calificación de apto cum laude por unanimidad. Miembro del Proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura formado en el Área de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz para la realización de un trabajo sobre "La función del sistema penal en el fomento de la salud y seguridad en el trabajo. Especial atención a las variables género y/o nacionalidad del trabajador". Investigador responsable: Prof. Dr. Terradillos Basoco (SEJ2005-08281 JURI).
Recibe novedades de MARIA ACALE SANCHEZ directamente en tu email
La presente obra analiza las cuestiones más problemáticas de la protección penal que nuestro ordenamiento jurídico ofrece a las víctimas de la violencia, fundamentalmente condensada en el delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar que, como se sabe, ha sido modificado recientemente a través de la Ley Orgánica 14/99, de 9 de junio, de Reforma del Código penal y de la Ley de Enjuiciamiento criminal e materia de protección a las víctimas de los malos tratos. Esta reforma legal ha surgido ante la constatación por parte de la sociedad española de que la regulación existente en el ya art. 153 del Código de 1995 no había sido suficiente para terminar con el vulgarmente denominado . Esperamos que las necesarias reformas legales y sociales no terminen aquí, pues para que una política penal sea efectiva es preciso que vaya acompañada de una política no penal dirigida al logro de idénticas intereses: al Derecho Penal no se le puede pedir más.
UNIVERSIDAD DE CADIZ. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788498280326
El presente trabajo es un estudio de campo sobre la siniestralidad en el ámbito laboral. En su primera parte, se realiza un examen criminológico del objeto de estudio, utilizando encuestas y entrevistas. En la segunda, se examina la aplicacion que el Codigo Penal dedica a posdelitos contra la vida y la salud de los trabajadores y a los homicidios y lesiones imprudentes.
El Derecho Penal Económico sigue siendo el ámbito en el que se plantean con mayor crudeza los debates en torno a las características, principios y límites del sistema penal de nuestros días. Y ello no sólo por su novedad (recuérdese que en nuestro sistema jurídico positivo no alcanza carta de naturaleza hasta el Código Penal de 1995), sino también por la profundidad que impone al replanteamiento de las tradicionales categorías dogmáticas y de los clásicos criterios político-criminales. A esto debe añadirse otro elemento que justifica la edición de obras como ésta: el relevante interés que suscita entre quienes tienen algo que decir, desde la perspectiva jurídico-penal, en el mundo de la empresa y de la economía. Esta obra intenta ofrecer una panorámica real, dinámica y heterogénea, de las cuestiones relativas al Derecho Penal Económico más necesitadas de un análisis comparado. Dicho análisis se acomete desde los ordenamientos italiano y español, integrados ambos en el marco económico, jurídico y político de la Unión Europea, y que comparten una tradición penal similar.