Se trata de un completo manual de referencia inexcusable para adentrarse en el complicado mundo del conocimiento necesario para gestionar e intervenir en el Patrimonio Cultural. Una disciplina (que se aborda desde variados perfiles profesionales) en alza y que involucra cuestiones tan variadas como las legislaciones desarrolladas para la proteccion de Patrimonio arquitectonico, Patrimonio arqueologico, Patrimonio Etnologico, Patrimonio Cultural inmaterial, Patrimonio industrial, cientifico y tecnico, y Patrimonio documental y bibliografico, asi como a diversas instituciones (administraciones publicas, museos, archivos, bibliotecas, consorcios, fundaciones y asociaciones, institutos, universidades y centros de investigacion, la UNESCO y el Patrimonio Mundial, y el Consejo de Europa).
Este libro viene a demostrar cómo la naturaleza profunda de ese cimiento no se ha modificado a lo largo de los últimos 140 años, a pesar de que las técnicas de investigación o los procedimientos analiticos parezcan totalmente diferentes y novedosos.
La gestión del Patrimonio Arqueológico en España engloba todas las acciones destinadas a conocer, conservar y difundir el mismo, así como a ordenar y facilitar todas las intervenciones que en él se realicen. Se trata de una labor que ha empezado a abrirse camino en nuestro pais en fechas muy recientes y desde un punto de partida en el que campeaba una notable insensibilidad hacia los restos materiales de nuestro pasado. En la actualidad, la conservacion del patrimonio se ha impuesto casi como una obligacion, asumida tanto por la Administracion Central del Estado, como por las Comu-nidades Autonomas. En poco tiempo se ha creado una complicada red de normas, actividades y organismos que comienzan a requerir para su funcionamiento un cuerpo tecnico especializado. Exponer con claridad la situacion actual de la gestion del patrimonio en el ambito local, estatal, comunitario y mundial, asi como ofrecer ideas para su desarrollo futuro constituyen los objetivos inmediatos de este libro. No obstante, toda labor de control y planificacion carece de sentido si no se contempla desde la perspectiva de la sociedad. Para ella se administra el patrimonio y ella es la que paga las intervenciones sobre el mismo. Por esta razon, el objetivo ultimo deseado de M.ª Angeles Querol y Belen Martinez Diaz es fomentar el aprecio de la ciudadania hacia su propio Patrimonio Arqueologico, concebido como algo no solo valioso, sino tambien cercano y vital. La presente edicion incluye un disquete, en el que pueden consultarse las distintas normativas -autonomicas, estatales, comunitarias e internacionales- que afectan en la actualidad a la gestion del Patrimonio Arqueologico.
Mª Ángeles Querol es catedrática de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempeñado algunos cargos como el de Subdirectora General de Arqueología en el Ministerio de Cultura o Presidenta de la Comisión Andaluza de Arqueología. Su investigación se desarrolla en torno a tres temas: los orígenes humanos -con obras como "Adán y Darwin"-, la arqueología feminista -con "La mujer en el Origen del Hombre", junto a Consuelo Triviño- y la Gestión del Patrimonio Arqueológico -con el libro del mismo título escrito con Belén Martínez Díaz-. Desde hace más de 10 años se ocupa de la docencia de la asignatura Gestión del Patrimonio Cultural para la licenciatura o grado de Historia. Este libro, claramente dedicado a su alumnado, profundiza en esa experiencia. Colaboradores: Francisca Hernández — Javier García Fernández — J. M. Alegre Ávila — Junta directiva de la AEGPC — J. Simón Gornés Hachero y Joana M. Gual Cerdó — Juan Antonio Arenillas — David Barreiro — Teresa Elósegui — Ana Yánez — Paloma Díaz de Aguilar — Belén Patón — Fernando Sáez — Agustín Azcárate — Jorge Morales — Silvia Fernández Cacho - Belén Martínez Díaz - Pedro Salmerón - Susana Mora — José Castiñeira — Alfredo Jimeno - Arturo Ruiz Taboada - Manu Izaguirre - Gema Carrera - Francesc Llop i Bayo - Amparo Sebastián - María Pía Timón — Margarita Vázquez de Parga — Teresa Díaz — J. Javier Fernández Moreno — José Adolfo Rodríguez Asensio — Rubí Sanz — M. Luisa Rovira — Aranzazu Lafuente — Blanca Pascual Gonzalo — Isabel Carreira Delgado — Milagros del Corral — Pedro Mateos Cruz — Soledad Sánchez Chiquito — Carlos Morenés — Ramón Álvarez Vega — Román Fernández Baca — María Domingo — Alicia Castillo — Víctor Fernández Salinas — Rafael Azuar — Julián Martínez — Mohamed El Morabet — José A. Lasheras — Comité Internacional Herity — Gonzalo Ruiz-Zapatero — Jordi Tresserras Juan
Un riguroso análisis historiográfico sobre la cuestión de los orígenes humanos, que pretende un doble objetivo: por un lado, comprobar hasta qué punto los mitos sobre el origen de la humanidad, tanto los de signo creacionista como los evolucionistas, han desempeñado un papel fundamental en la formación y persistencia de la identidad y del modelo femenino en la cultura occidental. Por otro, contrastar la hipótesis según la cual, cuando en este tipo de discursos se habla del origen de la humanidad, se habla del "hombre" y se hace referencia exclusivamente a los varones. En los textos analizados se comprueba una serie de constantes: el uso del pasado para justificar el presente, la atribución a la naturaleza de todo aquello que se pretende considerar inamovible y la utilización de un lenguaje claramente discriminatorio para la mujer, en el que se establece la "natural" inferioridad física y psíquica de las mujeres frente a los hombres.