CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400086510
El estudio que presenta este libro está centrado en las serranías septentrionales del Sistema Iberico. Los nobles vecinos a los que se refiere eran ganaderos y pastores trashumantes adscritos al "honrado Consejo de la Mesta". Sus esposas se dedicaban a la agricultura, pero ambos generos lucharon por mantener sus fueros y sus territorios. La importancia en estas zonas serranas de los territorios de caracter comunal y del sistema de aprovechamientos vecinales ha mantenido una enorme importancia de ritual de los centros juridicos religiosos y una transmision de larga duracion que se ha perpetuado hasta el presente. El libro habla del "territorio de las mujeres" para referenciar un modelo de parentesco, poco difundido en la etnografia europea, en el que los hombres nacen en el pueblo de sus madres y se casan y moran en el de su esposa.
Los mitos griegos, la literatura culta, así como el romancero y los pliegos de cordel de carácter popular, son fuentes en las que beben las culturas europeas y más concretamente las de la península Iberica. Refuerzan el patriarcado vinculando pautas sociales y psicologicas en elimaginario colectivo, creando una vision etnocentrica civilizatoria. Por esta razon es importante leer esta vision menos androcentrica, mas feminista y sobre todo realista del tema que presentamos en esta publicacion.Una vision que no quiere ser comparativa sino explicativa, rompiendo mitos, tanto sobre las amazonas descritas por autores greco-latinos, como sobre las mujeres de la Sierra de la Demanda y del Urbion. Y para la cual nos basaremos en estudios eruditos de caracter clasico y en el trabajo de campo o la amplia documentacion que conservan los pueblos sorianos, burgaleses y riojanos dedicados durante siglos a la trashumancia de ovejas merinas y la carreteria en las zonas pinariegas.Zonas de un gran interes antropologico donde las mujeres vivian solas una gran parte de año y eran capaces de proteger o mantener el buen gobierno de sus territorios.