La autora estudia la obra de Juan de Cuéllar y la que fue tercera comisión botánica española a Filipinas tras la de Ruiz y Pavón a Perú y Chile y la de Mutis a Nueva Granada. Su formación científica, su trabajo como naturalista y Botánico Real en Filipinas, sus viajes, su relación con la expedición de Malaspina, su labor como naturalista en el fomento de la agricultura e industria en el archipiélago y sus envíos al Gabinete de Historia Natural y al Jardín Botánico son algunos de los temas tratados.Resumen del índice: Introducción.- Orígenes y formación científica.- Un naturalista para la Real Compañía de Filipinas.- Juan de Cuéllar, naturalista y botánico real en Filipinas (1786-1801).- Labor del naturalista de la Compañía en el fomento de la agricultura e industria del archipiélago (17886-1796).- La canela de Filipinas (1787-1794).- Labor del botánico real sin sueldo para realizar envíos al Real Gabinete de Historia Natural y Real Jardín Botánico de la Corte (1786-1798).- Otras contribuciones del botánico Cuéllar.- Bibliografía.
La presente obra trata distintos aspectos sobre el estudio del hombre en el continente americano. Comienza con el desarrollo del pensamiento antropológico en Iberoamérica; para desarrollar, posteriormente, las diferentes teorias que surgen en territorio americano (la"aculturacion", los"sistemas de cargos", las"comunidades campesinas", el"continuum folk-urban"(Redfield), el concepto de"comunidad corporativa cerrada"(Wolf), o el"bien limitado"(Foster), entre otras). Posteriormente, desarrolla los inicios de la antropologia americanista en España, que sirve de introduccion para desarrollar algunos temas como"la construccion de Iberoamerica"(mestizaje y sincretismo), la diversidad etnica y cultural de Iberoamerica, o Iberoamerica en el siglo XXI, entre otros.