Hijo de desaparecidos, con 26 años el médico le confirma a Manuel que le queda poco de vida; pero será su tía quien, de manera fortuita, le dé sentido a lo que le resta de vida: los militares que secuestraron a sus padres se llevaron también a su hermano gemelo, del que Manuel no conocía su existencia. Desahuciado, sin apenas lazos con el mundo que lo rodea, Manuel decide ir en busca de su hermano. Un viaje que le llevará al interior de la Argentina, a convivir con los indios, a conocer un país y una parte de él que le era ajena. Sin concesiones a sentimentalismos, María Carman ha construido una novela que indaga en la posibilidad real de la anagnórisis, donde un protagonista sin futuro intenta extender el tiempo profundizando en su pasado.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505578634
¿Qué esconden la celebración de la belleza del paisaje y la pureza de la naturaleza presentes en la promoción de nuevos proyectos urbanísticos, tanto oficiales como privados? ¿Qué significa la naturaleza para los diferentes habitantes de la ciudad? ¿La naturaleza, en verdad, existe? A partir de estas preguntas, María Carman asume el desafío de identificar de qué modo el medio ambiente y la naturaleza funcionan hoy como una máscara de la segregación sociourbana en la ciudad de Buenos Aires. Luego de intensos años de trabajo de campo, la autora construye un incómodo y fructífero contrapunto entre casos de terrenos públicos ocupados y las amuralladas ciudades dispuestas en el seno de la urbe: los barrios cerrados. Así, logra visibilizar que mientras los "intrusos" son expropiados de su humanidad y considerados bárbaros, se erige simétricamente el reconocimiento de la sobrehumanidad de quienes merecen un estilo de vida aislado y placentero. De esta manera, diversas apelaciones a la naturaleza se vuelven argumentos para el ejercicio de una violencia civilizada sobre los sectores considerados indeseables en la ciudad y, paralelamente, las razones de la autosegregación de las clases acomodadas urbanas. Las trampas de la naturaleza constituye un aporte teórico lúcido y original al estudio de los procesos socioculturales de segregación en las metrópolis de América Latina y pone al descubierto las nuevas formas en que la desigualdad se sublima en el lenguaje. María Carman desarma los razonamientos biologicistas que atraviesan estas problemáticas y se involucra en el abordaje de la agrietada ciudadanía de los más vulnerables con el horizonte de que la vida sea, en la ciudad que todos compartimos, vivible.