"La imagen de la mujer en la pintura española (1890-1914)" es un riguroso estudio que articula los diferentes tipos femeninos que aparecen en las artes plásticas españolas del fin de siglo con los nuevos ambitos esteticos y culturales en los que se insertan. Aparecen nuevos tipos iconograficos, la prostituta, la mujer trabajadora o la mujer liberada, que conviven con arquetipos tradicionales, la elegante, la mendiga, la gitana o la madre y la esposa, que, sin embargo, se veian sometidos a profundas mutaciones.A finales del siglo XIX se fraguan una serie de cambios que afectan a la vida cotidiana y que cristalizan en la pintura finisecular a traves de la imagen de la mujer. Esta se convierte en protagonista de los nuevos ambitos que atraen la atencion de los artistas: la intimidad familiar, el mundo del trabajo, la moda, la relevancia social, los bajos fondos o las nuevas formas de ocio, de amor y de sexualidad.La pintura del fin de siglo constituye un ejemplo indiscutible respecto al papel del arte en la creacion y difusion de estereotipos femeninos.
El breve poema o cantar del Peruigilium Veneris es una gozosa reflexión que anima a la fiesta y el amor en un paisaje natural, con diversas transiciones, del bosque fresco al jardín florecido de rosas, y de los origenes del mundo a la historia romana; seria deseable que su traduccion no necesitase explicaciones y pudiese transmitir directamente la alegria y equilibrio de sus expresiones. Pero inevitablemente, en una obra concebida en lengua ancestral, en un tiempo ya lejano, adornada con imagenes mitologicas y eruditas, conservada, con dificultades, en larga cadena de transmision de copias, ediciones, interpretaciones, y leida desde una realidad bastante alejada de la naturaleza ―y mediatizada, como es la nuestra, por tecnicas triunfantes sobre el medio hostil, pero de alto precio― se nos hace necesario recurrir a pormenores o aclaraciones que quien leyere podra compartir con mayor o menor detencion.