A lo largo del siglo xix se manifestó, tanto entre las autoridades como entre las élites coloniales, un creciente interés y preocupación por introducir reformas que cambiaran algunos presupuestos del gobierno de las islas Filipinas, la orientacion de la economia y las condiciones materiales de la vida en el Archipielago. No era un proceso facil porque en paralelo a los impulsos reformistas se revelaban importantes dificultades y fuertes resistencias ante los cambios. Este libro analiza el proceso de reforma y modernizacion vivido en Filipinas en el periodo 1868-1898, trazando un cuadro en el cual se explican las razones que condujeron a una politica de cambio y transformacion; se estudian los principales sectores en los que se reflejo esa voluntad de modernizacion; se identifican los diferentes protagonistas del proceso; y se resaltan los efectos que tuvieron esas transformaciones en las islas, en la relacion entre colonia y metropoli, y en el contexto internacional, en un momento en el que las grandes potencias mostraban un creciente interes por Asia y el Pacifico. En la obra, se combaten muchas falsas ideas respecto a la supuesta inmovilidad de las Filipinas del xix. Se subraya tambien la idea de que los resultados obtenidos en el camino de la reforma y la modernizacion de Filipinas en el siglo xix fueron desiguales pero que siempre se alcanzaron gracias a la colaboracion, interaccion e intercambios entre españoles peninsulares o criollos, extranjeros procedentes de muy distintos paises y la poblacion autoctona del Archipielago. Todos ellos, conjuntamente, construyeron aquellas Filipinas del siglo xix, con sus luces y sus sombras. La reforma y modernizacion de Filipinas se analiza a traves de diversas cuestiones. En el campo de la politica, cuestiona que consideraciones les merecian a las autoridades metropolitanas el archipielago filipino y su heterogenea poblacion; hasta que punto estaban, en realidad, dispuestos a promover reformas en profundidad; cuales eran los objetivos de esas reformas y cuales los limites; que colaboraciones se establecieron y que conflictos surgieron en el proceso; quienes propiciaron las transformaciones, en que campos y por que razones, y que personas y factores las frenaron. El libro dedica una especial atencion al mundo de las infraestructuras, al ser uno de sectores donde mas y mejor se acuso el proceso de modernizacion. Se estudia asi la transformacion de Manila a traves de las calles y los espacios publicos, la remodelacion del puerto y de su entorno, la construccion de carreteras, el tendido del telegrafo. En el campo economico, se subraya la creciente industrializacion de la economia filipina en sectores tales como la modernizacion y transformacion de antiguas artesanias, la construccion de barcos, coches, vagones o viviendas de mayor calidad, la creacion de nuevas industrias de bienes de consumo y posteriormente de industrias de bienes de equipo. Se analizan tambien distintas politicas encaminadas a mejorar la educacion y a promover el desarrollo de la ciencia en las islas, dedicando especial interes a diversas instituciones creadas en ese sector. El libro se cierra con tres estudios sobre como afecto la politica reformista a los espacios de frontera, y en especial a la Cordillera del Norte de Luzon y a las islas del sur del Archipielago.
Ver más