Esta obra propone un modelo de evaluación de la calidad de los servicios de enfermería, desde dos perspectivas: La primera de índole teórica expone la metodología general para implantar dicho modelo, y la segunda presenta el trabajo desarrollado por las enfermeras del Instituto Nacional de Cardiologia.La finalidad de este libro es que esta experiencia exitosa pueda ser aplicada en otras instituciones o se difunda para que el personal de enfermeria que labora en instituciones privadas y asistenciales adquiera los conocimientos indispensables para integrarse a la cultura de calidad.Tambien es punto de referencia para medicos y directivos de servicios de salud. En esta segunda edicion se incluyen 3 indicadores mas: preparacion de soluciones intravenosas, registro de observaciones de enfermeria y vigilancia y control del proceso de cambio de bolsa de dialisis peritoneal, considerando que estos procedimientos son basicos y de alta frecuencia en la practica de la enfermeria por lo que se torna indispensable que se desarrollen con la calidad tecnica necesaria.Como complemento del libro se incluye un sitio web www.medicapanamericana.com/enfermeria/ortega. El lector tendra acceso a los formatos del programa permitiendo en dado caso hacer modificaciones que mejor se adecuen a sus circunstancias de trabajo.
Esta obra propone un modelo de evaluación de la calidad de los servicios de enfermería, desde dos perspectivas: la primera de índole teórica expone la metodología general para implantar dicho modelo, y la segunda presenta el trabajo desarrollado por las enfermeras del Instituto Nacional de Cardiologia. La finalidad de este libro es que esta experiencia exitosa pueda ser aplicada en otras instituciones o se difunda para que el personal de enfermeria que labora en instituciones privadas y asistenciales adquiera los conocimientos indispensables para integrarse a lacultura de calidad.El Manual se divide en tres capitulos: en el primero se describen los elementos basicos de la teoria de la calidad, susantecedentes, el desarrollo de este tipo de programas en materia de salud y la relacion que existe entre la calidad y el ejercicio delprofesional de la enfermeria.En el segundo capitulo se describe detalladamente la metodologia del modelo propuesto para que los cuerpos deenfermeria, que asi lo decidan, lo apliquen en su ambito de trabajo, con el proposito de medir la calidad con la cual desarrollan sus procesos de cuidado y determinen si satisfacen las necesidades de los usuarios atendidos.En el tercer capitulo se desarrollan 10 indicadores de calidad, de tipo centinela, los cuales corresponden a igual numero de procedimientos que realiza el personal de enfermeria. Cada uno de estos indicadores contiene un sustento teorico, las normas que se deben cumplir, asi como su secuencia de desarrollo y ubicacion conforme a diferentes diagramas, que facilitan el analisis y deteccion de puntos criticos, hacen posible la elaboracion del formato o guia de observacion del procedimiento y el desarrollo visual de procedimientos en folletos breves que sirven para divulgar el conocimiento entre personal. Este capituloes de gran utilidad para todos aquellos grupos de enfermeria que desean actualizar sus procedimientos.