María Isabel Gómez León, doctora en Neuropsicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y licenciada en Psicología Clínica y Psicología Educativa en la UCM, es profesora de grado y posgrado en las siguientes universidades: Universidad Internacional de La Rioja, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Camilo José Cela y Universidad Francisco de Vitoria, donde también es directora de posgrado. Ha participado en proyectos de investigación con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, y es autora de numerosos artículos publicados en revistas científicas de impacto.
Recibe novedades de MARIA ISABEL GOMEZ LEON directamente en tu email
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se define comúnmente como un trastorno neurobiológico cuya expresión sintomatológica, falta de atención y/o impulsividad e hiperactividad, afecta negativa y significativamente al funcionamiento academico, socioemocional y conductual del niño. Se estima que a nivel mundial puede haber, al menos, un niño con TDAH en cada aula. Las dificultades que presentan estos niños en su ambito escolar, familiar y social generalmente se asocian con disfunciones ejecutivas que dependen de regiones corticales, principalmente prefrontales y subcorticales que no han madurado adecuadamente. Una de las grandes contribuciones de las neurociencias a la educacion ha sido la de corroborar diferentes modelos y perspectivas educativas que actuen sobre la plasticidad neuronal del niño y su adaptacion al contexto, legitimando buenas practicas, cuestionando otras y proponiendo mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se ha demostrado que el entrenamiento de las funciones ejecutivas junto con las estrategias de gestion del tiempo, la planificacion y la organizacion en el aula incrementan el numero de conexiones neuronales y mejoran el rendimiento y la calidad de vida del alumno con TDAH. A traves de este libro se intenta reducir la distancia que a veces existe entre la neurociencia y la practica educativa. Los educadores ocupan un lugar destacado en este proceso, pudiendo aprovechar los periodos de mayor plasticidad y optimizando al maximo el potencial de aprendizaje de cada alumno. El objetivo de este libro es proponer modelos, metodos y tecnicas que, llevados a la practica desde una base cientifica, permitan a los educadores conocer y comprender como funciona el cerebro de un niño con TDAH, como poder situarse en su potencial de aprendizaje y como poder incrementarlo a traves de estrategias que favorezcan el desarrollo y la adaptacion mas eficiente.