María Jesús García es profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Valencia. Después de acabar sus estudios de licenciatura en Derecho obtuvo una beca de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, obteniendo posteriormente el título de Doctora en Derecho.
Es autora de siete libros, "El régimen jurídico de la rehabilitación urbana" (Institució Alfons el Magnánim); "La conservación de los inmuebles históricos a través de técnicas urbanísticas y rehabilitadoras" (Thomson Reuters Aranzadi); "Técnicas preventivas de protección ambiental en el régimen de uso y utilización del dominio público hidráulico" (Thomson-Aranzadi); "La sanción de prestaciones en beneficio de la comunidad en las ordenanzas de convivencia ciudadana" (Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Interprovincial, CEMCI); "Democracia participativa en la elaboración de normas europeas en el contexto de una legislación inteligente" y "The basics of Spanish Administrative Law" (Tecnos); "La Unión Europea en 100 esquemas y 10 metáforas" (Tecnos). También ha publicado distintos artículos en revistas especializadas sobre una gran variedad de temas relacionados con el Derecho Público.
En 2010 recibió el Premio de Estudios Locales por su trabajo "La iniciativa popular reglamentaria como forma de participación de los vecinos en la elaboración de disposiciones generales de carácter local". En 2012 su trabajo "La responsabilidad de los menores de edad por infracciones administrativas y las prestaciones en beneficio de la comunidad como alternativa a la imposición de sanciones de contenido económico" recibió el premio Melchor Almagro de Estudios Jurídicos.
En 2019 ha recibido el premio Blas Infante de Estudio e Investigación sobre Administración y Gestión Pública por su trabajo sobre la elaboración de normas en la Unión Europea. También en 2019 ha sido finalista del premio del Centro Estudios Financieros, modalidad Derecho Constitucional y Administrativo por su artículo "El sistema electoral europeo: cuando el todo no equivale a la suma de las partes".
María Jesús García ha sido profesora invitada en la Universidad de Harvard en 2017 y miembro del Real Colegio Complutense en Harvard, institución de la que recibió una beca para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Harvard. En 2014, tras finalizar su estancia docente y de investigación, recibió el nombramiento honorífico de Visiting Fellow en The Open University, Law School (UK). Ha impartido seminarios y conferencias tanto en la Universidad de Harvard, como en universidades europeas.
Ha sido magistrada suplente en régimen de adscripción permanente como medida de refuerzo en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad valenciana, Sala de lo contencioso-administrativo.
Recibe novedades de MARIA JESUS GARCIA GARCIA directamente en tu email
This book deals with the basics of Spanish Administrative Law. The volume aims to provide students with legal terminology and the basic legal vocabulary they need for an introductory approach to the field of Administrative Law. The book also introduces functional language, which allows learners to apply the vocabulary they have learnt to their legal studies and use English in a legal environment.The book contains fourteen units covering a wide variety of legal vocabulary related to Public Law. Topics include sources of Administrative Law, regulations, government organization and operation, administrative decisions and decision-making procedures, parts involved in an administrative procedure, validity and the taking of effect of decisions, means of enforcement, the invalidity of administrative decisions, internal review, administrative appeals and judicial review.The volume is intended as an introductory handbook to assist students who were previously unfamiliar with Spanish Administrative Law in English, namely Law students, but also students from other academic backgrounds whose study programs include Administrative Law or Public Law, such as business degrees and the like.
El recurso a la participación ciudadana para legitimar democráticamente las normas europeas ha de situarse en el contexto de una política regulatoria que aboga por racionalizar la elaboración de actos legislativos, considerando que no se trata de legislar mas, sino mejor. Precisamente, la participacion de los ciudadanos en los procesos de produccion normativa es uno de los elementos que caracterizan esta regulacion de segunda generacion, dirigida a la produccion de normas cuya aprobacion ha sido planificada de antemano, que pretenden ser efectivas y eficaces al incidir sobre cuestiones que realmente necesitan de una regulacion europea, que tratan de anticipar sus efectos sobre el sector sobre el que se proyectan, y que estan sometidas a un continuo proceso de evaluacion durante su vigencia para detectar aquellos contendidos que pueden ser mejorados o que han devenido obsoletos o excesivamente gravosos. El resultado es la llamada legislacion inteligente, que hace uso de los mecanismos de la democracia participativa y los remodela y adapta a sus necesidades y objetivos, integrandolos en los procedimientos de elaboracion de normas. En este trabajo se analizan los citados mecanismos, se valora su eficacia practica y su repercusion en el ordenamiento juridico, poniendo de manifiesto los problemas y carencias que impiden y dificultan su completa efectividad o los distraen del objetivo principal para el que fueron concebidos, al tiempo que se realizan propuestas dirigidas a reformular su tratamiento juridico para adecuarlos a su finalidad primigenia.
Este libro tiene como objetivo proporcionar al lector una serie de materiales que faciliten su aproximación a la compleja realidad de la Unión Europea, su derecho, sus instituciones y su funcionamiento. La obra pretende ser de utilidad a todas aquellas personas que por diversos motivos necesiten iniciarse en el estudio de la Union Europea, o que quieran comprender un poco mejor la realidad juridico-politica de nuestro entorno europeo. Para ello, el presente volumen se ha dispuesto en una sucesion de esquemas a traves de los cuales se trata de proporcionar una vision estructurada y sistematica de la materia, que entendemos, es el primer paso para poder comprender la extensa variedad de contenidos y conceptos que la conforman. La estructuracion en esquemas ofrece la ventaja de agrupar la informacion esencial de una forma clara y sistematizada que facilita la asimilacion de los conceptos fundamentales en torno a los cuales se estructura la Union Europea. En este sentido, en la obra ha primado un sentido practico y didactico que opta por priorizar la integracion coherente y sistematica de las nociones claves sobre su desarrollo conceptual en extenso. Este empeño practico de facilitar el aprendizaje se refuerza con el recurso a la figura de la metafora, recurso usado tradicionalmente para generar asociaciones de ideas y que en este contexto trata de favorecer un aprendizaje mas rapido al equiparar los conceptos juridicos con ideas e imagenes con las que el lector esta familiarizado.
Este libro pretende dar a conocer la Unión Europea a todas aquellas personas que no saben apenas nada sobre ella, pero quieren comprender qué es, cómo funciona y qué relevancia tiene en sus vidas.
De