Uno de los fenómenos de mayor importancia ocurridos en España en el presente siglo ha sido la masiva emigración de más de dos millones de personas a Centroeuropa en el período 1960-74, y su retorno al pais. La presente obra se basa en una investigacion, apoyada en abundantes y recientes datos, asi como en dos sondeos sucesivos de opinion entre los retornados desde la RFA en 1985 y 1986. Se muestra con detalle y gran claridad el impacto economico, social y politico del regreso de los emigrantes a las localidades rurales de la mitad Sur de España, antes y despues de la crisis de 1973. No se trata de una mera descripcion, sino que el autor aborda el problema desde un modelo teorico, revelador de la estrecha relacion existente entre las motivaciones psicologicas de la salida y las del retorno en la autovaloracion de los propios emigrantes. En el comportamiento de estos, pues, operaban no solo moviles economicos, sino tambien de logro de prestigio, muy diferentes por tanto de los que impulsaron otros tipos de emigracion, como la interior o la trasatlantica. Este libro ofrece un sugestivo panorama de la acogida y situacion de nuestros emigrantes en Centroeuropa, de las condiciones que provocaron su regreso, de su reintegracion laboral y personal, de la manera en que ahora contemplan los cambios ocurridos en su pueblo, y del uso dado a sus ahorros, gastos e inversiones, asi como de los aspectos en que sus valores y comportamiento se han transformado. Ante la libre circulacion de personas que en la CE se producira desde 1992, y la creciente presencia de inmigrantes -sobre todo africanos- en España, este estudio constituye probablemente un ultimo punto de inflexion en el tiempo culminando todo un periodo, a partir del cual sera preciso establecer nuevos parametros de analisis.
A lo largo de su vida trató con algunas de las figuras intelectuales más relevantes, excéntricas y carismáticas del siglo XX. Además frecuentó a aristócratas, primeros ministros, bohemios, espías, c