María Jiménez Ramos es Doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, donde es docente en el Grado de Periodismo, ha cursado el máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos y el curso de experto universitario en análisis de terrorismo yihadista. Ha sido directora de comunicación del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE), responsable del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) y coautora del proyecto Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra -que dio lugar a tres volúmenes publicados entre 2013 y 2015-, así como de Pardines. Cuando ETA empezó a matar (2018). En solitario ha escrito Víctimas contra el terrorismo. COVITE, veinte años de historia. Recibió el Premio Antonio Beristáin de investigación victimológica en 2016. Javier Marrodán Ciordia es Licenciado en Ciencias de la Información y doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra, ha trabajado como redactor en Diario de Navarra (1988-2007) y ha sido director de la revista Nuestro Tiempo (2007-2011). Desde 2011 es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Es autor de Regreso a Etxarri-Aranatz (2004), sobre las víctimas del terrorismo, director el proyecto Relatos de plomo, sobre la historia del terrorismo en Navarra y coautor de Pardines. Cuando ETA empezó a matar (2018). En 2017 escribió y publicó con varios alumnos de Periodismo Auschwitz en primera persona. Una aventura periodística.
Recibe novedades de MARIA JIMENEZ RAMOS directamente en tu email
Los heridos en acto terrorista son los grandes olvidados. La sociedad suele tener presente a los fallecidos, pero no es consciente del drama de aquellas personas que sufren lesiones en los atentados ?etarras, yihadistas, nacionalistas?, arrastrando dolorosas secuelas fisicas o psicologicas que condicionan su vida para siempre.La aspiracion de las asociaciones de victimas de recordar a estos heridos y recuperar su memoria era una demanda justificada. Y por ello, el Centro Memorial ha querido atenderla poniendo en marcha la investigacion que puede leerse en estas paginas, la mas completa de cuantas se han llevado a cabo.Porque, como afirma Florencio Dominguez en el prologo, nada es igual despues de un atentado. No se vuelve a la casilla de salida como si nada hubiera pasado. A veces, solamente el mero recuerdo se convierte en un motivo de sufrimiento.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413520438
En 1980, el año en el que ETA perpetró más asesinatos, tres mujeres empezaron a organizar la resistencia pacífica contra el terrorismo en España. Una de ellas acabaría convirtiéndose en su principal exponente: Ana Maria Vidal-Abarca. Su marido, el comandante del Ejercito Jesus Velasco, habia sido asesinado aquel fatidico año en Vitoria. Ella tenia 41 años y cuatro hijas con las que se traslado a Madrid para que crecieran lejos de un ambiente cada vez mas asfixiante. En cuestion de meses y junto a Sonsoles Alvarez de Toledo e Isabel OShea, fundo la primera asociacion de victimas del terrorismo. Su objetivo inicial era ayudar a las viudas que, tras el asesinato de sus maridos, quedaban en una situacion de casi total desamparo.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788490979884
En 1980, el año en el que ETA perpetró más asesinatos, tres mujeres empezaron a organizar la resistencia pacífica contra el terrorismo en España. Una de ellas acabaría convirtiéndose en su principal exponente: Ana Maria Vidal-Abarca. Su marido, el comandante del Ejercito Jesus Velasco, habia sido asesinado aquel fatidico año en Vitoria. Ella tenia 41 años y cuatro hijas con las que se traslado a Madrid para que crecieran lejos de un ambiente cada vez mas asfixiante. En cuestion de meses y junto a Sonsoles Alvarez de Toledo e Isabel OShea, fundo la primera asociacion de victimas del terrorismo. Su objetivo inicial era ayudar a las viudas que, tras el asesinato de sus maridos, quedaban en una situacion de casi total desamparo. Para localizarlas pusieron un anuncio en la prensa con un apartado de correos. Enseguida comenzaron a recibir cartas y a conocer de primera mano como la onda expansiva del terrorismo socavaba a centenares de familias. Ana Maria tomo enseguida las riendas: viajo a pueblos de media España para asistir a los funerales y reclamo en los despachos de cualquier signo politico la proteccion, el derecho a la justicia y el reconocimiento de las victimas. Lo hizo con su particular diplomacia de tono suave y discurso contundente que no se tambaleaba ante el poder. Con el tiempo, su labor se revelaria...
Los heridos en acto terrorista son los grandes olvidados. La sociedad suele tener presente a los fallecidos, pero no es consciente del drama de aquellas personas que sufren lesiones en los atentados -etarras, yihadistas, nacionalistas,-, arrastrando dolorosas secuelas fisicas o psicologicas que condicionan su vida para siempre. La aspiracion de las asociaciones de victimas de recordar a estos heridos y recuperar su memoria era una demanda justificada. Y por ello, el Centro Memorial ha querido atenderla poniendo en marcha la investigacion que puede leerse en estas paginas, la mas completa de cuantas se han llevado a cabo. Porque, como afirma Florencio Dominguez en el prologo, "nada es igual despues de un atentado. No se vuelve a la casilla de salida como si nada hubiera pasado. A veces, solamente el mero recuerdo se convierte en un motivo de sufrimiento".