La literatura comparada: principios y métodos presenta una visión de conjunto del curso teórico del comparatismo literario desde su nacimiento académico en la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente. Para trazar el panorama metodologico e historico de la disciplina se apoya en sus documentos claiscos y en sus textos mas representativos, desde los escritos fundacionales que sentaron las primeras definiciones de lo que empezo como un ambito nuevo y pujante de los estudios literarios a los trabajos de los grandes maestros de entreguerras o de los investigadores de la segunda mitad de este siglo.
La colonización europea del mundo y la acelerada descolonización iniciada tras la Segunda Guerra Mundial son fenómenos bien estudiados por historiadores y economistas, pero sólo en fechas muy recientes se ha atendido a sus fundamentales perspectivas literarias. A finales de los años setenta, gracias a la brillante, documentada y provocadora labor de Edward Said, se gesto la corriente de analisis cultural conocida como critica postcolonial, que ha supuesto una profunda renovacion en el modo de leer los textos europeos de los ultimos dos siglos, al situarlos en un horizonte politico soslayado hasta la fecha (la cuestion del imperio); al mismo tiempo, se ha prestado oidos a la compleja y atormentada dialectica entre las literaturas surgidas de la descolonizacion y sus antiguas metropolis. Maria Jose Vega, profesora de la Universidad Autonoma de Barcelona, ha realizado la primera presentacion sistematica de los temas, metodos y problemas de la critica postcolonial, sensible a asuntos de tanto alcance y actualidad como la configuracion literaria de la nacion, la construccion de una determinada imagen del "otro", la poliglosia, la hibridacion colonial, las voces subalternas o la "contraescritura" de la tradicion europea por parte de quienes fueron sus colonias. En las ultimas decad