María López Villarquide (A Coruña, 1982) es doctora en Documentación y Análisis Cinematográfico y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del equipo de la productora de documentales López-Li Films y el Proyecto PIMIC de investigación sobre Historia Medieval dirigido por el CSIC gracias a la beca postdoctoral Marie Curie ITN (2015).www.lamanoqueescribeconpluma.com
Recibe novedades de MARIA LOPEZ VILLARQUIDE directamente en tu email
¿Qué tienen en común Edgar Degas y sus famosas bailarinas con Giselle, el ballet romántico más famoso de todos los tiempos?1841. Théophile Gautier firma el libreto de Giselle, ballet que catapulta al exito a su protagonista, Carlotta Grisi. Un tormentoso triangulo sentimental de consecuencias inesperadas tendra lugar en cuanto la hermana pequeña de la diva se entrometa en la relacion.1866. Una serie de asesinatos de varios hombres vinculados con la Opera de la rue Le Peletier sorprende a la ciudad de Paris, donde Theophile atraviesa una crisis existencial: en sus manos estara ser la siguiente victima o, junto con Carlotta, descubrir al culpable y hacer justicia.1877. El pintor Edgar Degas propone a la joven bailarina Marie van Goethem que pose para el. Este encuentro arrojara luz sobre los tragicos acontecimientos que sucedieron años atras.Una mezcla explosiva de novela historica, romantica y thriller. La danza de Paris conjuga personajes reales e imaginarios con una trama absorbente contada a tres tiempos.
¿Que tienen en común Edgar Degas y sus famosas bailarinas con Giselle, el ballet romántico más famoso de todos los tiempos? 1841. Theophile Gautier firma el libreto de Giselle, ballet que catapulta al exito a su protagonista, Carlotta Grisi. Un tormentoso triangulo sentimental de consecuencias inesperadas tendra lugar en cuanto la hermana pequeña de la diva se entrometa en la relacion.1866. Una serie de asesinatos de varios hombres vinculados con la Opera de la rue Le Peletier sorprende a la ciudad de Paris, donde Theophile atraviesa una crisis existencial: en sus manos estara ser la siguiente victima o, junto con Carlotta, descubrir al culpable y hacer justicia. 1877. El pintor Edgar Degas propone a la joven bailarina Marie van Goethem que pose para el. Este encuentro arrojara luz sobre los tragicos acontecimientos que sucedieron años atras. Una mezcla explosiva de novela historica, romantica y thriller. La danza de Paris conjuga personajes reales e imaginarios con una trama absorbente contada a tres tiempos.
La legendaria vida de una juglaresa gallega en la corte de Alfonso XLa juglaresa recrea libremente la vida de María Pérez, «la Balteira», una mujer hermosa y de buena cuna, apasionada
La fascinante historia de la primera catedrática española.Esta es la apasionante e ignorada historia de Luisa de Medrano, la primera mujer que fue catedrática, nada menos que en el siglo XVI y en la Universidad de Salamanca, el centro del saber mas prestigioso delmundo hispano. Todo en la vida de Luisa fue extraordinario: hija de aristocratas, enseguida llamo la atencion de la reina Isabel la Catolica, quien la reclamo a su lado para que se educara en la corte con sus hijas Juana y Catalina y quien, a la vista de sus dotes, favorecio que fuera la primera mujer admitida en Salamanca. En estos tiempos en los que tanto se habla de empoderamiento femenino, el ejemplo de la tenaz Luisa Medrano merece el reconocimiento que se le ha negado durante cinco siglos.
La legendaria vida de una juglaresa gallega en la corte de Alfonso XLa juglaresa recrea libremente la vida de María Pérez, «la Balteira», una mujer hermosa y de buena cuna, apasionada
Esta es la apasionante e ignorada historia de Luisa de Medrano, la primera mujer que fue catedrática, nada menos que en el siglo XVI y en la Universidad de Salamanca, el centro del saber más prestigioso del mundo hispano. Todo en la vida de Luisa fue extraordinario: hija de aristocratas, enseguida llamo la atencion de la reina Isabel la Catolica, quien la reclamo a su lado para que se educara en la corte con sus hijas Juana y Catalina y quien, a la vista de sus dotes, favorecio que fuera la primera mujer admitida en Salamanca. En estos tiempos en los que tanto se habla de empoderamiento femenino, el ejemplo de la tenaz Luisa Medrano merece el reconocimiento que se le ha negado durante cinco siglos.