El seguro a valor nuevo, por virtud del cual el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado no el valor real que tuvieran los bienes dañados al momento del siniestro, sino el valor necesario para reconstruirlos o reponerlos de nuevo en ese mismo momento, constituye actualmente la forma de aseguramiento de bienes de uso mas difundida en todos los paises, tanto en el campo de los riesgos de empresa (edificios, instalaciones industriales, comerciales, maquinaria, etc.), como de particulares (vivienda, mobiliario y otros bienes). Pese al gran interes cientifico y practico que presenta ese tipo de cobertura tan difundido, nuestra doctrina apenas le habia prestado atencion. La presente monografia es la primera que se consagra en España al estudio de sus problemas. Dividida en dos grandes partes, la primera esta dedicada al origen y desarrollo de la institucion desde su aparicion en la practica alemana y su extension despues a otros mercados hasta su recepcion legal por algunos ordenamientos. En la segunda se analiza la naturaleza juridica de la cobertura y las singularidades de su contenido.
En este libro se abordan exhaustivamente los problemas que se plantean en la fase prefundacional de las sociedades de capital, que no pocas veces terminan en los tribunales. La Ley de Sociedades de Capital solo se ocupa de una etapa posterior, la de "sociedad en formacion", que surge con el otorgamiento de la escritura publica. Pero, antes de ella, existe habitualmente otra en la que, a la vez que se ponen de acuerdo los interesados sobre la sociedad que quieren crear, van montando la empresa a la que aquella servira de vehiculo juridico. Ese vinculo que une a los interesados en crear la sociedad de capital es, a su vez, societario, por lo que puede denominarse "sociedad prefundacional"
Esta obra pretende dotar al lector de un instrumento útil para abordar el Derecho de la insolvencia en el momento actual y le proporciona una aproximación completa y actualizada al texto refundido de la Ley Concursal. Incluye la regulacion tanto del concurso de acreedores como de los institutos preconcursales, y contempla de forma especifica la regulacion del concurso consecutivo. Tambien se refiere a las normas de Derecho internacional privado y a los concursos especiales. Incorpora, asimismo, un capitulo especifico relativo al Derecho concursal de emergencia aprobado para paliar los efectos de la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Esta obra
El tomador del seguro tiene el deber, antes de la conclusión del contrato, de declarar al asegurador, de acuerdo con el cuestionario que este le someta, todas las circunstancias por el conocidas que puedan influir en la valoracion del riesgo (articulo 10 de la Ley de Contrato de Seguro). Buena parte de la litigiosidad en materia de seguros tiene aqui su origen, pues el incumplimiento del deber de declarar riesgo es uno de los motivos aducidos con mas frecuencia por las compañias aseguradoras para rechazar un siniestro. Esta obra estudia de forma exhaustiva y sistematica el deber de declarar el riesgo, identificando ordenadamente los distintos problemas que se presentan en la practica, partiendo del modo en que se lleva a cabo la declaracion en la fase precontractual (cuestionarios, examenes medicos), para examinar a continuacion los mºltiples conflictos que pueden surgir, con un analisis detallado -muy ºtil para el profesional- de las soluciones de la jurisprudencia. Se analizan igualmente mºltiples problemas que aºn no han llegado a los tribunales, como la relevancia juridica de tests geneticos que puedan haberse realizado voluntariamente por el tomador del seguro antes de contratar. La obra aºna, pues, el rigor academico y la atencion a las necesidades de la practica.
Este libro es imprescindible para quien quiera conocer el estado de la digitalización del seguro en el momento actual. En él se abordan las cuestiones que más interés suscitan: ¿De qué manera afecta al seguro el Reglamento de Inteligencia Artificial? ¿Que son los seguros embebidos? ¿Quienes pueden ofrecerlos en el mercado? ¿En que medida afectaria al mercado la entrada de las grandes tecnologicas en la distribucion de seguros? ¿Que son los chatbots y los roboadvisors? ¿Como evitar los ciberriesgos? ¿De que manera ha de informar la aseguradora a sus clientes de que utiliza IA en sus procesos de seleccion? ¿Que son los dark patterns en el seguro? ¿Que tipos de seguros son mas utiles para cerrar la brecha de aseguramiento? Estas preguntas encuentran respuesta en esta obra. Y no es cualquier respuesta, pues quienes la ofrecen al lector son especialistas -unos españoles, otros extranjeros- de un prestigio indiscutido. En fin, no es una obra divulgativa, pues se ha hecho con rigor cientifico, pero su afan es llegar a un publico amplio, no especializado, ni en Derecho ni en seguros. Comprobaran que es de facil lectura, pero que deja el poso de los buenos libros.