Los procesos largos de modernización de las sociedades constituyen un tema historiográfico clásico desde hace mucho tiempo. Resulta igualmente habitual que tal evolución aparezca vinculada al desarrollo de políticas sociales públicas, sin duda el recurso más concluyente para acreditar el proceso de integración de las masas en las magnitudes históricas fundamentales del mundo contemporáneo: la Nación, el Estado y el Mercado. Ambas perspectivas constituyen el eje de este trabajo.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400098650
Tras la Gran Guerra, la crisis del liberalismo y el auge del nacionalismo radical marcaron la política en los estados europeos. Los proyectos corporativos buscaron proporcionar no solo nuevas formas de representacion politica, sino mas profundamente refundar los principios de la legitimidad representativa. En este contexto, la practica de politicas sociales procuro la integracion de aquellos colectivos que hasta el momento estuvieron al margen de la vida publica. Entre estas politicas hay que destacar la importancia que tuvo la educacion tecnica industrial del obrero. Su estudio permite conocer el modo en que el Estado utiliza la formacion profesional, entendida como una herramienta de integracion sociopolitica de la clase obrera, que a la vez que forma una mano de obra cualificada y satisface las necesidades economicas del mercado, favorece el consenso con el sistema politico y las politicas gubernamentales.Bajo estos parametros, el gobierno de Primo de Rivera (1923-1930) creo un proyecto de formacion profesional tecnico-industrial al servicio de una concepcion corporativa del Estado a traves del Estatuto de Enseñanza Industrial de 1924 y del Estatuto de Formacion Profesional de 1928. Pero la instauracion de la Segunda Republica (1931-1936) relego el sentido corporativo y economico de la formacion profesional i...
Este trabajo está pensado como un intercambio de ideas y argumentos por parte de especialistas de distintas áreas de conocimiento vinculadas a la Educación, asumiendo que la cultura escolar ha sufrido y ha de sufrir modificaciones que exigen un abordaje i