María Pilar Queralt es licenciada en Filosofía y Letras. Vinculada al mundo de la edición desde 1976, durante tres cursos (1979-1982) ejerció como profesora de Historia de España Contemporánea en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1985 se reintegró al mundo editorial, donde continúa desempeñando diversas funciones, entre las que cabe destacar las relacionadas con la iconografía. Colaboradora habitual de la revista Historia y Vida, ha realizado numerosos trabajos en obras colectivas sobre temas de cultura e historia contemporánea. En 1984 publicó Balaguer, biografía del poeta y político catalán sobre el que había realizado su tesis de licenciatura, y es autora, asimismo, de dos libros de relatos breves, Cita en azul y Las sombras de la tarde.
Recibe novedades de MARIA PILAR QUERALT directamente en tu email
¿Qué se escondía bajo el parche que tapaba el ojo derecho de la princesa de Éboli? ¿Cómo se financió la pirámide de Keops? ¿Recibió Oviedo este nombre por el mal carácter de un rey?¿Cómo se bautizó a Tarragona como el Balcón del Mediterráneo? ¿Era Ana Bolena realmente una fashion victim en la Inglaterra Tudor? ¿Qué relación tiene la Sonata Kv. 39 de Mozart con la teoría de la Relatividad de Einstein? ¿Dónde y por qué cantaron más de dos mil personas La Internacional en Madrid en los años sesenta? El parche de la princesa de Éboli y otras 350 anécdotas históricas es un ameno compendio de estos sucesos reales acontecidos a lo largo de los siglos. Organizado por temas ―De faraones, césares y emperadores; El mundo medieval; Estrategas y políticos; Testas coronadas; El agitado siglo XX; y Del taller al laboratorio― presenta de manera amena y divulgativa acontecimientos, sucesos y hechos históricos trágicos, divertidos, emocionantes, curiosos, emotivos, repletos de ironía e, incluso, macabros. Pero todos ellos con un denominador común: son sucesos reales protagonizados por distintos personajes a lo largo de la historia. El libro que le permitirá conocer la historia de una manera diferente.
Decía Benjamin Franklin (1706-1790) que "donde se celebra matrimonio sin amor, habrá amor sin matrimonio". La historia confirma esa máxima. Son escasos los monarcas que no cuentan con una larga historia de relaciones extraconyugales. No es de extrañar. La mayoria de las veces los matrimonios reales han sido resultado de intereses de estado e infantas y princesas no han sido mas que el sello que lacraba un pacto estrategico o politico. Posiblemente por eso las aventuras amorosas de los monarcas siempre se contemplaron con una cierta indulgencia. Tanta que, en la corte de Versalles, por ejemplo, la maitresse-en-titre, o amante oficial del rey tenia una asignacion economica, apartamentos propios en el mismo palacio y un lugar destacado en las ceremonias de corte. Es evidente que, al paso de los siglos, las circunstancias han cambiado pero, en cualquier caso, lo cierto es que la "mujer" del rey no siempre es la reina. Asi lo demuestran, al menos, las veinte historias de amor que, desde el siglo XIV al XXI, desfilan por estas paginas y que alteraron los destinos reales.