La evolución vertiginosa que ha sufrido la figura delictiva de los crímenes de lesa humanidad desde su primera concepción legal en 1948 en la Carta de Londres hasta su definición en el Estatuto de la Corte Penal Internacional ha supuesto que las conductas delictivas consideradas como constitutivas de este tipo de crímenes hayan ido ampliándose y concretándose. Sin embargo, persiste un problema principal: no existe una convención específica dedicada a su definición, sino diversos instrumentos internacionales y nacionales, más toda una amplia jurisprudencia dedicada a la concreción de sus elementos, que dificultan una definición unitaria de los mismos. Esta monografía se ocupa de esta definición centrándose en las conductas constitutivas de tales crímenes, en sus elementos configuradores generales y específicos, y en los modos en que los individuos serán susceptibles de responder penalmente.
La contribución del Tribunal Internacional Penal para Ruanda a la configuración jurídica de los crímenes internacionales es la primera monografía que se publica analizando, en profundidad, la jurisprudencia de este Tribunal. En su primera parte, se estudia de forma individualizada cada uno de los setenta y cuatro asuntos planteados hasta la fecha. En la segunda se examina, uno a uno, la configuración de los crímenes internacionales realizadas por las diversas salas que componene dicho Tribunal. El conocimiento de esta jurisprudencia resulta de inexcusable utilidad teórica y práctica para la comprensión de los distintos tipos penales que integran las figuras de los crímenes internacionales.