Mariano Baquero Goyanes publicó entre 1956 y 1981, en la prensa nacional y regional, un buen número de artículos periodísticos cuyo objeto era la literatura y la práctica que ésta despliega. Las caracteristicas propias del canal de difusion, dispersion espacial y temporal ha dificultado la recepcion de estos textos. Textos que aun desde un registro divulgador y cercano, ademas de mostrar la faceta mas desconocida de su actividad critica revelan la coherencia de un pensamiento moderno y atento a la contemporaneidad artistica y literaria española y europea.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400072131
Obra que da una visión del género literario del cuento español en el siglo XIX. Género que evolucionó y conoció un complejo desarrollo desde su cultivo por los autores románticos, hasta su manejo por parte de los grandes escritores que convivieron en la etapa realista.
Mariano Baquero Goyanes no busca declaraciones llamativas, polémicas artificiales ni teorías unilaterales Su "bienintencionada descripción" -como él mismo dice- posee un valor didáctico evidente, por su buen criterio y su claridad. Este ha sido uno de sus objetivos básicos, y que cualquier lector de buen sentido se lo agradecerá. No atiende aquí Baquero de modo preferente a los temas o los estilos, sino a las estructuras. Nótese el prudente plural. Bajo este rótulo caben cuestiones tan variadas, por ejemplo, como las personas narrativas, el espacio y el tiempo, la novela lírica, la influencia del cine, la estructura musical y teatral, el punto de vista, las digresiones, lo abierto y lo cerrado... Muchas más cosas,quizá, de lo que uno esperaría, con este título. Una y otra vez, relaciona el crítico lo clásico con lo contemporáneo, mostrando igual conocimiento de ambas esferas, y pone en conexión la literatura con las otras artes. Gracias a este libro, muchos lectores se orientarán mejor en ese laberinto con sentido que ha supuesto la gran aventura de la novela contemporánea. (Del prólogo de Andrés Amorós)