Desde el 17 de mayo del 2006, Benedicto XVI hizo una presentación de los doce apóstoles en las catequesis de los miércoles. Las que van del 25 de octubre hasta el 22
Este libro está dedicado exclusivamente a dichos de Jesús, la mayor parte de ellos breves. Se trata de palabras de Jesús que desde muy antiguo han creado dificultad a escrituristas y teólogos. En un caso concreto, el texto estudiado constituyo uno de los principales puntos de apoyo de los arrianos para negar la divinidad de Jesucristo. Los restantes han sido especialmente desde la segunda mitad del siglo XVIII utilizados por los estudiosos para afirmar que Jesus esperaba un fin del mundo cercano. Y como han pasado los siglos y este fin del mundo no ha tenido lugar, son muchos los que creen se impone la conclusion de que Jesus se equivoco. Y esta postura esta sostenida por muchos todavia hoy. Los autores del libro establecen en cada capitulo una neta distincion entre lo que es exegesis del griego y lo que decia el original arameo que por mala traduccion dio origen al extraño ese griego. Como preparacion a la lectura de los seis capitulos del libro, los autores han tenido el buen acuerdo de anteponer una Introduccion a la lectura y estudio de los evangelios. En ella, presentan tres casos breves de griego extraño, resistente por ejemplo a ser considerado como parte de un relato historico, pero en los que la reconstruccion del original arameo elimina estas estridencias y saca a la luz datos que pueden muy bien considerarse como reseña de historia vivida.
Las páginas de los evangelios y de las cartas de san Pablo que pueden contener afirmaciones o negaciones de la virginidad perpetua de María tienen una característica común: abundan en ellas las extrañezas o estridencias del griego; mas que de textos oscuros se trata de textos claros gramaticalmente, pero incomprensibles en cuanto al sentido. El autor analiza en este libro todas estas paginas, obligado por las anomalias del griego a dilucidar extrañezas y oscuridades mediante la reconstruccion del original semitico. En el relato de la Anunciacion a Maria de Lucas, este original era claramente hebreo; en el resto de los relatos la lengua original era el arameo. El autor, por tanto, no ha pretendido directamente demostrar que estas paginas se escribieron originalmente en hebreo o arameno, sino aclararlas, eliminar en ellas todo lo que choca con la mas elemental logica o con datos historicos de los que poseemos certeza por otras fuentes, convencido de que solo por culpa de malas traducciones aparecieron en el griego que nos ha llegado las anomalias referidas. Pero de este modo, ademas de aclarar el privilegio de la virginidad perpetua de Maria, el autor saca a la luz datos preciosos sobre la vida de Jesus, de su Madre y de la Iglesia naciente.