En un momento como el actual, caracterizado por el auge de la delincuencia transnacional, la orden de detención y entrega europea es un instrumento jurídico fundamental en la cooperación judicial penal entre los Estados miembros de la Union Europea y una pieza clave en la lucha contra este tipo de delincuencia. El objeto de esta monografia es analizar algunos aspectos esenciales de la orden europea de detencion y entrega, primer instrumento juridico construido sobre el fundamento del reconocimiento mutuo en el ambito penal. A lo largo de siete capitulos se analiza la cooperacion penal en la Union Europea, teniendo en cuenta las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa, el contenido y el ambito espacial, temporal y objetivo de la orden europea de detencion y entrega. Finalmente, una parte importante de esta obra se dedica al estudio de un aspecto crucial del que depende en buena medida el adecuado funcionamiento del sistema de la euroorden: los motivos de denegacion y condicionamiento de la entrega. Se han suscitado en relacion con estos motivos importantes problemas de constitucionalidad, que, en algunos Estados, han obligado a introducir modificaciones o a aprobar nuevas leyes de transposicion y tambien se han planteado problemas de aplicacion practica. Todas estas cuestiones se analizan teniendo en cuenta la jurisprudencia constitucional, las sentencias del Tribunal de Justicia de la Union Europea, del Tribunal Europeo de Derecho Humanos y, por supuesto, las modificaciones que se han llevado a cabo por la nueva normativa europea, como la Decision Marco 2009/299/JAI.
En esta obra se aborda el análisis de los procesos especiales, regulados en los artículos 34 y 35 LECiv/2000, destinados a que los procuradores y abogados puedan hacer efectivos de manera rápida ciertos créditos profesionales. Con este objetivo se ha analizado la legislación y la doctrina sobre el tema, la jurisprudencia constitucional que ha interpretado los procesos de «jura de cuentas» a la luz de los artículos 14 y 24 de la Constitución, la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la jurisprudencia menor que ha ofrecido distintas soluciones para aclarar las dudas suscitadas a la vista de la regulación legal. En definitiva, con este trabajo se intenta ofrecer una herramienta útil para los profesionales del Derecho, procuradores y abogados, que acuden a los cauces privilegiados para hacer efectivos sus honorarios, para los jueces y magistrados ante los que día a día se tramitan procesos de «jura de cuentas» y, cómo no, para los estudiantes y estudiosos del tema.
Esta obra analiza con un enfoque práctico y crítico el uso de las nuevas tecnologías y, en general, de los avances científicos y técnicos en el ámbito de la Administración de Justicia y, en especial, en el proceso penal. Las recientes reformas legislativas han dado un decidido impulso al uso de los medios telematicos y electronicos en el marco del proceso, regulando por primera vez las medidas de investigacion tecnologicas. Los autores realizan un analisis critico de las principales novedades en esta materia: la captacion y grabacion de comunicaciones orales mediante el uso de dispositivos electronicos, la utilizacion de dispositivos tecnicos de seguimiento, localizacion y captacion de la imagen, el registro de dispositivos de almacenamiento masivo de informacion y los registros remotos sobre equipos informaticos, la nueva figura del agente encubierto online o las comunicaciones procesales telematicas en el marco del procedimiento para el juicio sobre delitos leves. La obra se completa con el estudio de dos cuestiones problematicas que afectan tanto al proceso civil como al penal: el uso del sistemas LEXNET, la plataforma de intercambio de informacion entre organos jurisdiccionales y otros operadores juridicos, y las grabaciones defectuosas o fallidas de los juicios y vistas.