Existe una relación de interdependencia entre la política y la economía, a veces difícil pero inevitable y necesaria. El funcionamiento de la economía está estrechamente vinculada a las decisiones politicas, a la vez que ejerce una gran influencia sobre el poder politico. Los medios de comunicacion, sin embargo, le asignan a ambas esferas fronteras bien delimitadas: la seccion de Politica y la de Economia, que tienen temas, protagonistas y fuentes diferenciados, si bien esa mutua influencia se deja ver con frecuencia cuando se entrecruzan fuentes y canalizaciones de la informacion. En el reparto del espacio/tiempo sin duda la politica concentra la mayor atencion de los medios de comunicacion al ser la que se ocupa de los asuntos publicos. La seccion de Economia, siendo de vital importancia, sigue siendo cosa de entendidos y aunque la crisis economica que comenzo en 2007 suscito nuevas dinamicas informativas con predominio de los asuntos economicos, desde entonces los actores de la politica se han erigido en omnipresentes. La presente obra se enmarca en el estudio, desde las perspectivas academica y profesional, de estas dos areas tematicas. No pasa desapercibido para sus autores el dominio de la era digital, asi encontramos continuas referencias a la nueva escena comunicativa y como se desarrolla el ejercicio del periodismo politico y del periodismo economico en este panorama. La compleja realidad comunicativa deviene en una crisis de identidad del periodista que no solo debe manejar nuevas herramientas sino que debe competir con informadores improvisados . La especializacion es hoy, mas que nunca, una necesidad.
Vivimos una época de crisis y de cambios que también afectan al periodismo. Las nuevas tecnologías, con internet como máximo exponente, están a la cabeza de estas transformaciones que han dado lugar a nuevos modos de produccion para ajustarse a la evolucion de los habitos y la demanda informativa del publico. A la crisis del modelo informativo tradicional hay que sumar la crisis economica que nos afecta desde hace ya algunos años y el resultado es una incertidumbre sobre el devenir de la profesion. El soporte papel resiste pese al cierre de algunos medios y los malos resultados de venta y difusion de forma generalizada, aunque los recortes de plantilla auguran una perdida de calidad que puede acabar definitivamente con la credibilidad y el prestigio del medio. El futuro en el Periodismo Especializado se presenta igualmente incierto ya que encuentra en el papel el mejor de sus aliados para su pleno desarrollo. Sin embargo, por encima de las formas interesan los contenidos; por eso el tratamiento en profundidad, el analisis, la capacidad critica y la vocacion de acercar el conocimiento al publico para brindarle los elementos de juicio necesarios para su participacion activa en la sociedad, son los valores de identidad del Periodismo Especializado que le que pueden garantizar su supervivencia en esta nueva etapa, eso si adaptando el perfil del periodista al nuevo escenario. En esta obra diversos autores analizan el Periodismo Especializado y algunas de las areas tematicas tradicionales, aportan sus reflexiones sobre el futuro y la necesidad de la especializacion. La formacion, la calidad, los nuevos soportes o el emprendimiento, son algunas de las cuestiones que abordan, pero tambien acometen la tarea de dar cuerpo teorico a nuevas tematizaciones como la moda o las migraciones. Tematicas tan diferentes que son el reflejo de la diversidad de la sociedad y que reclaman un espacio en los medios y una especializacion de sus informantes. Hoy se abren multiples horizontes para el periodismo, cambian los modos de informar y el reto de futuro para el periodista especializado esta en su capacidad de adaptacion pero sin alterar su objetivo que sigue siendo el mismo: lograr la calidad informativa desde una actitud etica y de compromiso con la sociedad.