Marta Blanco es Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora contratada doctor del Departamento de Derecho Civil de la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Durante varios años, mediadora familiar del Punto de Encuentro Familiar número I y mediadora familiar y abogada del centro de Apoyo a las Familias V, ambos servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid. Miembro del consejo del Instituto Complutense de Mediación, IMEDIA. Varias publicaciones en el ámbito de la mediación y la protección de los menores, destacando especialmente el libro Mediación y Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos, una visión jurídica, publicado por la Editorial Reus en 2009. Actualmente, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Trabajo Social de la UCM.
Recibe novedades de MARTA BLANCO CARRASCO directamente en tu email
El libro aborda las complejidades jurídicas inherentes a las crisis familiares en contextos de crianza deiños yiñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), enfocándose en la respuesta judicial y las implicaciones para los cuidadores primarios, que son principalmente madres. A traves del analisis de jurisprudencia de los ultimos diez años, se examinan las tendencias en la atribucion de custodia, las compensaciones economicas y el impacto en la vida de las cuidadoras. Se destaca laecesidad de evaluar las circunstancias de vulnerabilidad de las cuidadoras y la posible compensacion por daño moral, observando la falta de atencion a este aspecto en la jurisprudencia española en comparacion con otros paises.Se resalta el impacto desproporcionado en la vida de las cuidadoras, quienes a menudo sacrifican sus carreras y bienestar personal para atender lasecesidades de sus hijos con TEA. Ademas, se argumenta la importancia de adoptar una perspectiva de genero en la resolucion de estos casos, reconociendo y abordando los roles de genero tradicionales que pueden perpetuar la desigualdad y la dependencia economica de las madres. Este estudio busca promover una reflexion critica sobre la equidad en el sistema judicial familiar y proponer medidas que garanticen una respuesta mas justa y equitativa para todos los involucrados.Esta obra completa el catalogo de Editorial Aranzadi.
La presente obra pretende ofrecer las herramientas necesarias para enfrentarse a la asignatura de Derecho Civil I o Derecho de la Persona, una materia que es esencial para cualquier estudiante o y para los profesionales cuya labor se desarrolle en el ambito de los juridico y de lo social....
El legislador en el año 2013 acomete, una vez más, el objetivo de fomentar el mercado privado de las viviendas en alquiler a través de dos novedades legislativas que pretenden dar solución a la realidad social que se vive en los ultimos años en España fruto de la crisis economica. Por un lado, la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la proteccion a los deudores hipotecarios, reestructuracion de la deuda y alquiler social pretende dar respuesta a los problemas derivados de la morosidad hipotecaria como consecuencia de la concesion abusiva de creditos hipotecarios.Por otro lado, la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilizacion y fomento del mercado del alquiler de viviendas pretende fomentar un cambio hacia la "cultura del alquiler" en España, dando paso a un mercado de viviendas en alquiler que no termina de florecer, debido en parte a la falta de flexibilidad que la normativa anterior imponia en el ambito de los arrendamientos urbanos. Esta monografia se va a centrar en esta ultima reforma, tratando de hacer un analisis sistematico de las principales novedades introducidas asi como una valoracion sobre el impacto social y el alcance juridico que pueda tener esta norma.Como veremos a lo largo de estas paginas, es una opinion generalizada en la doctrina que no solo no se alcanzaran los objetivos apuntados, sino que ademas la reforma ha sido perjudicial para los intereses de los inquilinos que se ven abocados a contratos de corta duracion, con un desahucio mas rapido y con la "obligacion" de inscribir estos en el Registro de la Propiedad si quieren evitar convertirse en "inquilinos de segunda categoria". Se encuentran argumentos juridicos que sin duda justifican estos cambios, como veremos a lo largo de estas paginas, pero es dificil encontrar razones sociales que los sustenten.Esta monografia puede ser una herramienta util tanto para juristas como para estudiantes, profesores o simplemente ciudadanos, de cualquier disciplina, que quieran comprender la realidad social y juridica de los arrendamientos en España hoy en dia.
La presente obra pretende ofrecer las herramientas necesarias para enfrentarse a la asignatura de Derecho Civil I o Derecho de la Persona, una materia que es esencial para cualquier estudiante o y para los profesionales cuya labor se desarrolle en el ambito de lo juridico y de lo social.La presente obra esta enfocada a estudiantes de grado de disciplinas tanto juridicas como sociales y en general a cualquier profesional que desarrolle su labor profesional con personas. Son las personas las creadoras y las destinatarias de las normas, y es el Derecho civil la disciplina a la que corresponde el estudio del Derecho de la persona. Este caracter basico de la materia justifica que generalmente sea una asignatura ubicada en los primeros cursos de muy diferentes grados.Una de las especialidades de esta obra es que incluye una introduccion al sistema juridico, en la que se analizan algunos conceptos clave para poder comprender que es el Derecho, como la norma juridica, su interpretacion y su aplicacion. Tambien se analiza el concepto del Derecho Civil y su relacion con otras ramas del ordenamiento juridico. Esta parte es especialmente util para alumnos que se enfrentan a una asignatura de Derecho por primera vez.Tras la introduccion, se abordan los elementos esenciales de la persona y las relaciones personales. Se presta especial atencion al Derecho de la persona fisica, a traves del estudio del nacimiento y extincion de la personalidad; los estados civiles, la capacidad, y su constancia en el Registro Civil; la edad, la nacionalidad y la vecindad civil. Se analiza tambien la esfera juridica corporal, espiritual y patrimonial de la persona y la familia como su marco de referencia y desarrollo personal. La ultima parte de esta obra se centra en el estudio de la familia y el parentesco y los deberes que este conlleva, el matrimonio su fisiologia y sus crisis, la filiacion clases y regimen juridico, la patria potestad y las instituciones tutelares.Sus autores son profesores del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho, con experiencia de mas de 15 años impartiendo esta asignatura a alumnos del grado en Trabajo Social, lo que ha permitido ajustar el contenido a las necesidades no solo de los estudiantes de Derecho sino de otras disciplinas que incluyan el Derecho Civil como parte de su formacion. El Derecho, y de forma especifica el Derecho Civil, se incardina como una disciplina de las denominadas contributivas o como fuente de conocimiento para otras disciplinas, como el Trabajo Social, la Sociologia o la Psicologia, por lo que tambien puede ser de utilidad para sus futuros profesionales. El hecho de que el profesional que se forma no vaya a ser un jurista no debe restar un apice de rigurosidad, profundidad y reflexion en la imparticion de la disciplina en el aula, pero sin duda exigira una adaptacion a la realidad de la intervencion y a las situaciones o dilemas eticos y juridicos que se encontrara en su desarrollo profesional. Esta obra busca un equilibrio entre el necesario conocimiento teorico de las lineas clasicas, con el espiritu innovador y critico del estudio de los limites, dificultades, carencias y necesidades sociales.
Una de las consecuencias de la vida en sociedad es la proliferación de conflictos, que por otra parte son inherentes a la propia naturaleza del hombre. Para solucionar estos conflictos cada país ha articulado una red de sistemas, propia y adecuada a sus necesidades, con la que tratan de dar la mejor y más rápida respuesta a los mismos. En el centro de dicha red se encuentra el sistema judicial, que, a pesar de recoge todas las garantías constitucionales exigibles a un poder del Estado, se ha mostrado complejo y lento en numerosas ocasiones, lo que ha provocado que actualmente no goce del crédito reconocido en épocas anteriores. Junto a la jurisdicción han surgido los conocidos como Sistemas Alternativos de Resolución de conflictos o ADR, que están llamados a convertirse en una pieza imprescindible del nuevo modelo de justicia. Los ADR integran una ingente variedad de sistemas, que, si bien comparten una serie de características generales, cada uno aporta sus propios matices en la resolución de los conflictos. Entre estos sistemas destacan sin lugar a dudas, en España y en el Derecho Comparado, el arbitraje, la conciliación y la mediación. Este trabajo se centra fundamentalmente en el análisis compa-rativo de la mediación frente al resto de ADR, con especial atención a la función del mediador frente a otros terceros y a las características especiales del contrato de mediación frente a otros contratos con los que guarda cierta similitud. Marta Blanco Carrasco es Doctora en Derecho y profesora de Derecho Civil en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Así mismo obtuvo los títu-los de Experto en Mediación por la Universidad Complutense de Madrid y Mediadora Familiar por la Unión Nacional de Asociaciones Familiares, habiendo desarrollado labores de mediadora familiar en el Punto de Encuentro I y Centro de Apoyo a las Familias V del Ayuntamiento de Madrid.