Carnoy ha demostrado en sus investigaciones que la formación profesional especializada, la educación excesivamente aplicada no corresponde a nuestra sociedad en rápido cambio cultural, ocupacional y tecnologico. Muestra que lo mas importante es una formacion generalista que forme la mente de las personas de tal manera que puedan evolucionar con el proceso de cambio, adaptandose a los nuevos requerimientos profesionales mediante el aprendizaje a lo largo del ciclo de vida. De ahi se deriva su interes por lo que representa la Universitat Oberta de Catalunya, a cuya comision cientifica pertenece.El libro que tiene entre sus manos es una ventana abierta al fascinante mundo de una educacion en plena transformacion y de cuyo futuro depende el futuro no solo de nuestros hijos, sino tambien el nuestro, como estudiantes continuos insertos en una nueva sociedad.
La competencia global y la difusión de la tecnología de la información están reorganizando el trabajo en torno la gestión descentralizada, la individualización del trabajo y el empleo a corto plazo y a tiempo parcial. Cada vez mas los trabajadores deben ser capaces de cambiar de empresa e incluso de ocupacion, a medida que se redefinen las funciones de los empleos. Pero la flexibilidad laboral tiene un precio. Separa a los trabajadores de las instituciones sociales -familia, empleos a largo plazo y comunidades estables- que en el pasado sirvieron de apoyo a las expansiones economicas, asi como al cuidado y desarrollo de la siguiente generacion, proceso que se ve exacerbado por la tendencia en aumento de las mujeres a incorporarse al trabajo retribuido. Si no se quiere ver amenazados el crecimiento economico a largo plazo y la estabilidad social -sostiene Martin Carnoy-, serian necesarias nuevas instituciones integradoras para hacer socialmente sostenible la nueva economia.
Se demuestra el papel que cumple la educación formal en las sociedades capitalistas: el de transmitir la estructura de dominación económica y social y de perpetuarla. Esta función no se ejerce exclusivamente en el seno de la sociedad, sino que se proyecta hacia el exterior, como instrumento de control y dominacion de las sociedades mas desarrolladas sobre los paises pobres. El autor demuestra, ademas, como ha ido evolucionando la educacion escolar para acomodarse a las cambiantes necesidades del sistema capitalista.