La amplia adopción, en los años setenta y ochenta, de la etnografía en el seno de los estudios educacionales, representó de distintas formas una ruptura con las concepciones metodológicas y teóricas que hasta entonces habian inspirado a la labor cientifica, sobre todo en lo referente a la adaptacion del alumno a la escuela. Asi, esta labor etnografica heredo la preocupacion por la desigualdad entre las clases sociales que habia caracterizado anteriormente a la sociologia de la educacion. Como consecuencia, y bajo la influencia del feminismo y de las campañas a favor de una educacion multicultural y antirracista, la proyeccion de la labor etnografica se ha extendido hasta dispensar una permanente atencion a las diferencias etnicas y de genero. El presente libro, basandose en estos postulados, ofrece una amplia muestra de este reciente trabajo etnografico que recoge con todo detalle estas experiencias de los alumnos y difunde las cuestiones que suscitan. Las conclusiones, finalmente, apuntan tanto hacia la exploracion de argumentos en torno a la discriminacion y a los procesos culturales que mediatizan las reacciones del alumnado ante el estimulo escolar, como al acceso a algunos de los mas apasionantes debates que ha generado el trabajo llevado a cabo en este campo.
En esta práctica introducción a los métodos etnográficos de trabajo de campo, Martyn Hammersley y Paul Atkinson reconsideran el status de la etnografía y procuran situarla en relación a un contexto general de metodologias, proporcionando a la vez informacion sistematica y coherente sobre los principios etnograficos y su puesta en practica. El punto de partida es el rechazo de la oposicion simplificadora entre positivismo y naturalismo. Los autores, asi, argumentan que la etnografia debe contemplarse como un proceso reflexivo, es decir, como parte del mundo social que ella misma estudia, e ilustran con ejemplos los principales elementos existentes en el trabajo etnografico: la seleccion y muestra de casos; el problema del acceso, de la observacion y las entrevistas; la recogida y ordenacion de datos; y el proceso de analisis y redaccion de los resultados. De este modo, la obra -cuyo material ilustrativo procede en su mayor parte de estudios clasicos recientes de America y Gran Bretaña- acaba representando una valiosa introduccion y una inmejorable guia de investigacion etnografica tanto para el investigador experimentado, como para el estudiante o el recien llegado al campo.