La amplia adopción, en los años setenta y ochenta, de la etnografía en el seno de los estudios educacionales, representó de distintas formas una ruptura con las concepciones metodológicas y teóricas que hasta entonces habian inspirado a la labor cientifica, sobre todo en lo referente a la adaptacion del alumno a la escuela. Asi, esta labor etnografica heredo la preocupacion por la desigualdad entre las clases sociales que habia caracterizado anteriormente a la sociologia de la educacion. Como consecuencia, y bajo la influencia del feminismo y de las campañas a favor de una educacion multicultural y antirracista, la proyeccion de la labor etnografica se ha extendido hasta dispensar una permanente atencion a las diferencias etnicas y de genero. El presente libro, basandose en estos postulados, ofrece una amplia muestra de este reciente trabajo etnografico que recoge con todo detalle estas experiencias de los alumnos y difunde las cuestiones que suscitan. Las conclusiones, finalmente, apuntan tanto hacia la exploracion de argumentos en torno a la discriminacion y a los procesos culturales que mediatizan las reacciones del alumnado ante el estimulo escolar, como al acceso a algunos de los mas apasionantes debates que ha generado el trabajo llevado a cabo en este campo.
Este libro comenta la posición de la etnografía dentro de la investigación educativa a la luz de ciertos temas de actualidad y de los estudios que ha realizado el propio autor a lo largo de la última decada. Partiendo de un analisis de la enseñanza como ciencia y como arte, Woods pasa a comentar la estructura interaccionista general dentro de la que se situa su trabajo y el modo en que todo esto se relaciona con la investigacion cualitativa posmodernista. Del mismo modo, ilustra este punto de vista mediante referencias a su historia personal y a su carrera en el campo de la investigacion, asi como a traves de sus recientes estudios sobre la enseñanza creativa, los acontecimientos criticos y la reaccion de los docentes ante la inspeccion escolar. Todas las personas relacionadas con el campo de la educacion encontraran en este libro no solo temas tan interesantes como los objetivos de la investigacion cualitativa o su diseño, sino tambien asuntos aun mas complejos y avanzados, como por ejemplo la recogida de datos y su analisis, los criterios que se deben seguir, la relacion entre la teoria y los metodos de investigacion, etcetera. Sin embargo, y con independencia de las formas de representacion seleccionadas, finalmente seran los propios intereses del lector los que se antepongan a todo y acaben estructurando la obra por si mismos.
¿Cuál es el secreto de una enseñanza de calidad? ¿Cuál debe ser el papel de la escuela con respecto a ella? ¿Qué mecanismos pone en marcha el funcionamiento de esta última como unidad social? ¿Qué conocimientos, tecnicas y capacidades poseen los profesores y como los han adquirido? En el presente libro, Peter Woods trata de responder a todas estas preguntas a traves de la descripcion y el analisis de las experiencias criticas del aprendizaje. Se trata de periodos, particularmente efectivos desde el punto de vista de la enseñanza, que se presentan como fundamentales en lo referente tanto al proceso educativo del alumno como al itinerario del profesor. A su vez, pueden incluir acontecimientos compartidos entre ambos, de naturaleza muy concreta y cotidiana, que deben reconstruirse minuciosamente para que puedan servir como documentacion respecto al tema. Y, para finalizar, deben derivar de si mismos un modelo de "experiencia critica" del estudio susceptible de utilizarse como posible marco interpretativo para la comprension de estos acontecimientos.
La etnografía tiene mucho que ofrecer a los maestros sobre todo en una epoca de creciente interes por el , y por la y . Como este libro muestra, se trata de algo a lo que los maestros tienen fácil