Massimo Borghesi (1951) es catedrático de Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía, ciencias sociales, humanas y de la formación de la Universidad de Perugia. Ha sido director de la Cátedra Bonaventuriana en la Pontificia Universidad San Buenaventura. Especialista en el pensamiento filosófico alemán de los siglos XIX y XX, con particular atención a los temas de la secularización, el nihilismo y la sociedad «post-secular», es probablemente uno de los más originales filósofos contemporáneos de la religión. Entre sus últimas publicaciones destacan: Hegel. La cristologia idealista (2018); Modernità e ateismo. Il dibattito nel pensiero cattolico italo-francese (2019) y Romano Guardini. Dialettica e antropologia (2021). Entre algunos de los libros publicados por Encuentro están Posmodernidad y cristianismo. ¿Una radical mutación antropológica? (1997) y El sujeto ausente. Educación y escuela entre el nihilismo y la memoria (2005). Sus últimas obras publicadas en esta casa son Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual(2018) y El desafío Francisco (2022).
Recibe novedades de MASSIMO BORGHESI directamente en tu email
¿Por qué la modernidad ha rechazado el cristianismo? ¿Por qué la Iglesia ha visto construir un mundo incristiano sin poder frenar la secularización? Después de la Segunda Guerra Mundial, la Europa que proyectaba frenar el avance del comunismo parecia encontrar en la Iglesia, que conservaba todavia una fuerte y decisiva influencia en la sociedad, el gran baluarte contra el naciente bloqueo sovietico. Pero en aquella aparente luna de miel entre el cristianismo y la modernidad, que se prolonga hasta la caida del muro de Berlin, hay mucho de instrumentalizacion por parte de Occidente: no hay una identidad de puntos de vista, sino que el poder politico-cultural hegemonico asume y disuelve los valores del cristianismo hasta convertirlo en algo inutil en su aspecto real, historico y temporal, en palabras de Romano Guardini. Y mucho de ingenuidad por parte de una Iglesia en la que, influida por la interpretacion mistica de la fe de Joaquin de Fiore y sus epigonos Kant, Lessing y Hegel, se ha impuesto una teologia oficial que descarna la figura de Cristo hasta reducirla a un conjunto de valores. En un mundo incristiano como el actual es necesario volver a replantear las relaciones entre la Iglesia y el Estado, huyendo de las pretensiones de eclesializar el Estado y estabilizar la Iglesia. ¿Es posible ser moderno y cristiano? Frente a las reducciones espiritualistas, las reinterpretaciones filosoficas y las instrumentalizaciones politicas del cristianismo, el profesor Massimo Borghesi contribuye en esta obra a recuperar los origenes del realismo de la fe. Es desde la fe, sin contaminacion de otros criterios, desde donde se juzga la modernidad.
Este libro pretende recorrer, de forma orgánica, la evolución del pensamiento filosófico y político de Augusto Del Noce (1910-1989), uno de los pensadores italianos más destacados de la posguerra. Un camino ideal dominado, en los años 1940-1950, por una intencion fundamental: la de liberar a los catolicos, salidos de la dictadura y de la guerra, de la nostalgia reaccionaria y abrirlos a una relacion positiva con las libertades modernas. Esta tarea toma como modelo, en el plano historico, la figura y la obra de Alcide De Gasperi. Del Noce entiende su pensamiento como la respuesta al desafio que el binomio cristianismo-democracia plantea a los catolicos. El resultado fue el descubrimiento de una doble modernidad: la racionalista y totalitaria, que culmino en Marx y Nietzsche; y la catolica y liberal, que culmino en Rosmini. El libro recorre la evolucion del pensamiento del autor desde 1943 hasta 1978, en un profundo entrelazamiento de especulacion e historia que lo convierte en un caso unico en la reflexion filosofica contemporanea.
La formación intelectual de Jorge Mario Bergoglio, cuya exposición y análisis detallado se lleva a cabo por primera vez en esta obra, permite comprender la mirada amplia y de carácter poliédrico que marca el actual pontificado del papa Francisco. Formado en la escuela jesuitica, sobre todo en la francesa, Bergoglio ha asimilado el mensaje de San Ignacio a traves de la lectura, al mismo tiempo dialectica y mistica, que de el hizo Gaston Fessard, un importante filosofo del siglo XX.Es de aqui de donde surge la concepcion del catolicismo como coincidentia oppositorum que le llevara al encuentro de la antropologia de la polaridad de Romano Guardini y con el pensamiento de Alberto Methol Ferre, quiza el intelectual catolico mas importante de la segunda mitad del siglo XX en America Latina.Para la elaboracion de la presente obra, el filosofo Massimo Borghesi, ademas de sumergirse en las fuentes que han alimentado el modo de ver y razonar del actual pontifice, ha recibido del propio Bergoglio aclaraciones esenciales sobre su pensamiento y su formacion intelectual en cuatro documentos de audio, grabados entre enero y marzo de 2017, en respuesta a las preguntas del autor.
Cuando Jorge Mario Bergoglio se convierte en el papa Francisco en 2013, el legado eclesial al que se enfrenta no es solo el de los escándalos del clero y la corrupción de la moral. También es un legado ideologico consolidado en el mundo catolico tras la caida del comunismo. Se trata del modelo americano, fundado en la union entre las batallas eticas contra la secularizacion (cultural wars) y la identificacion del catolicismo con el espiritu americano y el capitalismo. El mundo catolico, que previamente habia quedado fascinado por el marxismo, se encuentra, a partir de los años ochenta, con un modelo politico y eclesial liberal-conservador elaborado por algunos destacados intelectuales norteamericanos a partir de una relectura, fuertemente deformada, de la Centesimus annus de Juan Pablo II. Una tendencia que, tras el 11 de septiembre de 2001, acaba transformandose finalmente en un teopopulismo contemporaneo. La llegada del papa latinoamericano provoca la crisis de esta perspectiva y la consiguiente reaccion. Borghesi analiza el drama interno que hoy desgarra a la Iglesia, -que transita entre el neoconservadurismo y el hospital de campaña-, sus origenes y sus protagonistas, y el riesgo de que pueda conducir a un cisma internacional.
Cuando Jorge Mario Bergoglio se convierte en el papa Francisco en 2013, el legado eclesial al que se enfrenta no es solo el de los escándalos del clero y la corrupción de la moral. También es un legado ideologico consolidado en el mundo catolico tras la caida del comunismo. Se trata del modelo americano, fundado en la union entre las batallas eticas contra la secularizacion (cultural wars) y la identificacion del catolicismo con el espiritu americano y el capitalismo.El mundo catolico, que previamente habia quedado fascinado por el marxismo, se encuentra, a partir de los años ochenta, con un modelo politico y eclesial liberal-conservador elaborado por algunos destacados intelectuales norteamericanos a partir de una relectura, fuertemente deformada, de la Centesimus annus de Juan Pablo II.Una tendencia que, tras el 11 de septiembre de 2001, acaba transformandose finalmente en un teopopulismo contemporaneo. La llegada del papa latinoamericano provoca la crisis de esta perspectiva y la consiguiente reaccion.Borghesi analiza el drama interno que hoy desgarra a la Iglesia, que transita entre el neoconservadurismo y el hospital de campaña, sus origenes y sus protagonistas, y el riesgo de que pueda conducir a un cisma internacional.