Engaño, ocultación e invisibilidad son algunos de los conceptos que emparentan arte y camuflaje. Desde que los cubistas contribuyeran al nacimiento del diseño del camuflaje militar moderno durante la Primera Guerra Mundial, la esfera del arte no ha dejado de mantener, a lo largo de los siglos XX y XXI, fructiferas relaciones con el camuflaje. Este libro, que supone una sintesis novedosa en el ambito de lengua española, traza la historia de esos intercambios, partiendo de la ideacion de diversos engaños de guerra por parte del cubismo y de la pasion por la invisibilidad que caracterizo al surrealismo; analiza la presencia del camuflaje militar en el arte pop y conceptual, asi como los sutiles vinculos entre mujer y camuflaje; y, por ultimo, aborda la dedicacion de algunos artistas actuales a unas estrategias hechas de secretos y mentiras.
Este libro es el fruto del trabajo en el seno del proyecto de investigación de excelencia «Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga (1900-2008)» financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia
Este libro ofrece una serie de ensayos sobre el encuentro entre texto e imagen en el arte del último siglo, examinado desde el enfoque de los estudios de género. El entrecruzamiento de texto, imagen y mujeres permite abrir nuevas líneas de reflexión sobre la historia del arte contemporáneo. En la primera parte se estudia el encuentro de lenguaje visual y escrito en la obra de artistas de vanguardia como Marianne Moore, Claude Cahun, Ketty La Rocca y las artistas de diversos colectivos feministas italianos de la década de los setenta. La segunda parte del libro contempla la relación entre arte y literatura por medio del estudio de las figuras de la lectora, la escritora, la espectadora y de la presencia de la mujer en la publicidad. La última parte dos ensayos visuales que suponen la puesta en práctica de obras lingüístico-visuales por parte de artistas del grupo de investigación.Palabra e imagen se revelan así, en este Arte escrita, como fundamento de una búsqueda de nuevas formas de expresión de la subjetividad femenina, de desafío a las representaciones culturales dominantes y, en fin, de confección de relatos alternativos sobre la historia del arte del último siglo.
Cinco mujeres desnudas miran fijamente al espectador. Éste les devuelve la mirada. ¿Que ve? Y ellas, las espectadoras, ¿ven lo mismo en Las señoritas de Avignon? Este libro traza la historia de las interpretaciones de esta pintura desde distintos puntos de vista: el formalista, el iconologico, el psicobiografico, el cultural, el feminista y el poscolonial. Junto a ellos, tambien el artistico, mediante replicas, copias o recreaciones. Puesto que el cuadro pintado por Picasso en 1907 ha sido considerado casi desde entonces el gran icono del arte de las vanguardias, este libro ofrece tambien una historia y un analisis del discurso critico de la modernidad. Se entrecruzan asi la recepcion critica de Las señoritas de Avignon con las distintas nociones de arte moderno que se han barajado a lo largo del ultimo siglo.