En este volumen se reúnen dos obras de la escritora y abogada Mercedes Formica (Cádiz, 1913-Málaga, 2002), la novela La ciudad perdida y la novela corta El secreto, publicadas en 1951 y 1953, respectivamente. La autora muestra un valiente compromiso en sus argumentos hacia quienes se encuentran en una situacion de incomprension y de exclusion de todo orden, con pocas posibilidades de sobrevivir frente a un marco ambiental en el que predominan la opresion y la ausencia de comunicacion. Los protagonistas de las narraciones, seres asfixiados por unas circunstancias adversas, se hallan sumergidos en una especie de laberinto joyciano de dificil salida. Formica utiliza la escritura para revelar experiencias traumaticas y ofrecerles la memoria necesaria para que sus testimonios sean conocidos y sus silencios escuchados. La guerra civil española, que trunco las vidas de quienes sintieron la derrota, como le sucede a Rafa, un excombatiente republicano en La ciudad perdida, o la mentira y la venganza en El secreto que llevan a Adalberto a ser condenado por un crimen que no cometio tras un penoso proceso judicial, son los puntos de partida para desarrollar estos itinerarios al margen de lo establecido. Representan dos creaciones singulares y muy desconocidas del panorama narrativo español de los años cincuenta del siglo XX. Dos obras donde el poder de la memoria restituye trayectorias vitales truncadas a pesar de no existir segundas oportunidades. Mercedes Formica es una escritora a quien hay que revalorizar enormemente. Luis Antonio de Villena Mercedes Formica (Cadiz, 1913-Malaga, 2002), escritora, abogada y jurista, ensayista y articulista, ejercio gran influencia en la segunda mitad del sigloXX, hasta el punto de promover una reforma del Codigo Civil, y de otros cuerpos legales, en 1958, a favor de los derechos de las mujeres y de los menores en situaciones de indefension, con tal repercusion que fue reflejada en periodicos como The New York Times, The Daily Telegraph o la revista Time. En el campo literario, la obra de Formica permite conocer aspectos relacionados con la Guerra Civil, la situacion social y juridica de las mujeres y de la infancia o, en general, el compromiso con los desvalidos, a quienes las esferas de poder habian situado en los margenes de la sociedad. En definitiva, temas que constatan el intimo contacto que mantuvo con su realidad y la necesidad de recrearla en sus ficciones. La reina literaria de la nostalgia, como la definio Francisco Umbral, se encuentra en el camino de ser situada debidamente dentro del panorama artistico y social de la segunda mitad del pasado siglo. Miguel Soler Gallo. Es considerado el especialista actual de la vida y la obra de Mercedes Formica. Sobre ella ha publicado numerosos trabajos que han ayudado a poseer un mejor conocimiento de su trayectoria artistica y profesional. Gracias a esta labor y al hallazgo de la fecha correcta de su nacimiento, impulso la celebracion del centenario de su nacimiento en Cadiz en el año 2013, que significo el inicio del camino de la reivindicacion de su figura tras años de injustificado silencio. Entre otros trabajos sobre la autora, ha editado los volumenes Monte de Sancha (Espuela de Plata, 2015), A instancia de parte y dos obras mas (la novela corta Bodoque y el cuento La mano de la niña) (Espuela de Plata, 2018), y los tres libros de memorias reunidos en el tomo Pequeña historia de ayer (Renacimiento, 2020).
Ver más