COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 9788438002971
Un interés por el Patrimonio Industrial y la Obra Pública comienza a emerger en nuestro país, sumándose así al que otros países europeos más industrializados vienen demostrando desde hace algunas décadas. Escasas son, sin embargo, las investigaciones realizadas en este campo, poniendo de manifiesto la juventud que esa nueva y ya controvertida disciplina “la Arqueología Industrial”, tiene, así como la importancia y novedad d este trabajo que se puede considerar como pionero y muestra de una labor que es imprescindible abordar enseguida, llamando la atención sobre la necesidad de preservar instalaciones que se destruyen injustamente, ignorando su valor y su aportación al conocimiento de nuestra historia más reciente.Las estaciones ferrocarril son el objeto de estudio de este libro. La aproximación inspirada en la Arqueología Industrial -como reza el subtítulo- permite considerarlas no como meras tipologías arquitectónicas, sino como parte de un sistema histórico estructurado, insertas en un complejo funcional marcado por la incidencia urbana, los límites impuestos por la tecnología y el desarrollo económico, intereses locales, influencias y dependencias internacionales, estrategias de los actores sociales, etcétera.
El equipo de investigación formado por los autores, plantea una obra amena y divulgativa, resultado de un riguroso estudio prolongado durante cinco años, sobre el proceso de industrialización de la comarca desde principios hasta mediados del siglo XX. El estudio se centra en el sudeste madrileño, destacando principalmente cinco localidades: Carabaña (aguas medicinales), Aranjuez (la fábrica de la azucarera), Chinchón (el aceite y el alcohol), Colmenar de Oreja (las tinajas) y Villarejo de Salvanés (el esparto). La labor de estos investigadores tiene un objetivo fundamental: la preservación del patrimonio industrial y la reconstrucción de los procesos productivos, dentro del contexto social de la época. Es pues un reconocimiento a las poblaciones y habitantes que forman parte del sudeste madrileño. Es una obra fundamental de la historiografía madrileña; una importante referencia a un pasado muy cercano y del cual, los autores, han recogido testimonios vivos, tanto orales como arquitectónicos y materiales que conforman la imagen actual de nuestras localidades.