Las emociones de un cuerpo que cambia, de una mente que se modela, ya no bastan actualmente para dar cuenta de lo que está en juego en la adolescencia. El mal, o el malestar del adolescente, es menos biologico y mental que social, pues no se debe tanto a su dificultad de integrarse a su propio cuerpo como a la de integrarse al cuerpo social para desempeñar un papel al lado de sus mayores.Paradojicamente, sigue encerrando en el gueto del que sin embargo le gustaria huir, pues la verdadera crisis corresponde mas bien a los adultos, incapaces desde hace mas de veinte años de responder debidamente a las transformaciones del individuo puber, impidiendole asumir responsabilidades y adquirir ese saber social elemental que permite ejercer la ciudadania.La adolescencia ¿no podria ser entonces un periodo de reconsideracion de las conductas paternas, en que la familia apoyara con paciencia al adolescente en ese paso indispensable, respondiendo a su inseguridad con una confianza redoblada y a su introversion con acciones adecuadas, inteligentes y que lo ayudaran a valorarse?
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681680015
Heredadas de la tradición o surgidas de las corrientes de opinión del momento, mezclando a menudo verdades con mentiras, las ideas preconcebidas rigen a grandes rasgos nuestra noción del mundo. El autor recoge y utiliza como punto de partida de su obra, precisamente ese amplio abanico de ideas preconcebidas que tenemos de la juventud, y tras un análisis objetivo pone en tela de juicio el concepto de "crisis de adolescencia" como una fatalidad biológica o psicológica, Esta obra constituye un estudio útil para todo lector interesado en el complejo mundo de los adolescentes, y tiene la virtud de presentar, con un lenguaje coloquial, una inteligente y amena aproximación al tema. ¿En qué creen los adolescentes?, ¿son violentos?, ¿viven en crisis?, son algunas preguntas que aborda el presente trabajo.