Miguel Á. Fernández Ordóñez (Madrid, 1945) ha sido secretario de Estado de Economía, de Comercio y de Hacienda y Presupuestos, pero sobre todo se le recuerda por sus seis años al frente del Banco de España, entre 2006 y 2012, cuando se produjo la mayor crisis económica y financiera desde la Gran Depresión. Este economista y alto funcionario del Estado intervino, como miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo y desde el Comité Ejecutivo del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), en el giro radical de la política monetaria europea y en la drástica transformación de la regulación y supervisión del sistema financiero mundial. Bajo su mandato como gobernador del Banco de España se operó una profunda reconversión del sector financiero en España y, muy particularmente, la reforma, reestructuración y concentración de las cajas de ahorro.
Recibe novedades de MIGUEL A. FERNANDEZ ORDOÑEZ directamente en tu email
Una reflexión sobre las grietas del frágil sistema bancario actual y la posibilidad de evolucionar hacia un sistema de dinero público y seguro, emitido por el Banco Central.Miguel A. Fernández Ordóñez introduce su texto con una cita de Mervyn King, antiguo gobernador del Banco de Inglaterra, que afirma: De todas las formas de organizar la banca, la que tenemos hoy en dia es la peor.Esta es tambien la opinion del autor, quien propone un cambio radical en el sistema bancario actual: que el Banco Central sea el unico autorizado a crear dinero. Su reforma pasaria por dejar a las familias y empresas depositar su dinero en el Banco Central, algo que ahora hacen exclusivamente los bancos privados. Se emplearia asi un dinero real, alejado del dinero ficticio, pseudo-dinero o promesa de devolver dinero al que nos tienen acostumbrados los bancos. Fernandez Ordoñez asegura que de esta forma se podrian evitar en gran medida las crisis financieras y el rescate de los bancos con cantidades astronomicas de dinero publico. Seria una manera de impedir que sucedan crisis economicas y sociales como la que sufrio España a partir de 2008. A traves de este nuevo modelo que propone el autor todo se reformularia: el Banco Central seria un ente lo mas autonomo posible, alejado del control del poder politico y gobiernos, y los bancos privados se transformarian en empresas muy diferentes. El Estado ya no tendria esa necesidad de inyectar dinero publico para salvar a los bancos, y la sociedad se encaminaria hacia un sistema economico mas justo, equitativo y seguro.
España ha hecho grandes progresos en las últimas décadas, pero aún está lejos de parecerse a las democracias «ilustradas» del norte de Europa. Tenemos profesionales capaces de diseñar las políticas q