El libro se inicia con el desarrollo del conjunto de teorías sobre la empresa y de los planteamientos económicos más recientes acerca de la estructura organizativa, concebida como un problema de cooperacion entre los individuos participantes y donde el conocimiento por ellos poseido se convierte en la pieza clave. Resulta vital, por tanto, el estudio de los sistemas de asignacion de los derechos de decision para aunar conocimiento para que los individuos cooperen y alcancen las maximas cotas de creatividad y eficiencia y los mecanismos de coordinacion para integrar el conjunto de conocimientos necesarios.
Este libro relaciona las condiciones de trabajo con la presencia de riesgos y el acaecimiento de accidentes profesionales, cuantifica el impacto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el cambio de estas condiciones y compara la situacion española con la de los paises desarrollados del entorno europeo. Se comienza introduciendo la evolucion historica de las condiciones de trabajo y los organismos nacionales e internacionales vinculados a la materia, para profundizar posteriormente en la Ley 31/95 española, y finalizar comparando las condiciones de trabajo en España antes y despues de la entrada en vigor de la Ley, con las que existen en el entorno Europeo. Las conclusiones se basan en los datos de unas 50.000 encuestas
Esta monografía se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas se dedica al análisis del sector de la construcción, en aspectos de prevención de riesgos laborales, con una labor recopilatoria de trabajos y estudios realizados en nuestro pais, sobre la realidad española en materia de accidentalidad en el sector, intentando aportar soluciones a la situacion lamentable que presenta el sector. Posteriormente se realiza un analisis de la seguridad tanto en el ambito nacional como internacional, destacando las causas que provocan los accidentes, asi como las principales propuestas de solucion aportadas. Por ultimo, se desarrollan aspectos relativos al accidente de trabajo y las tecnicas de seguridad referenciados siempre al sector de la construccion. En la segunda parte, se demuestran estadisticamente dos cuestiones fundamentales para la elaboracion del modelo. - Que los accidentes varian en funcion de las caracteristicas personales del trabajador accidentado - Que la probabilidad de que el accidente sea grave es distinta cuando cambian las variables personales, empresariales, temporales, geograficas y el agente material. Hecho esto, se desarrolla un modelo que permite conocer la gravedad potencial de un trabajador, de una fase de la obra o de una herramienta concreta. Esto es, informa sobre la probabilidad de que un accidente tenga consecuencias graves.