El impacto de la guerra civil española despertó en la conciencia de los intelectuales mexicanos la sensación de estar ante el alumbramiento de una nueva etapa en la historia de Occidente. En el tablero español se jugaban los destinos del mundo, y cada movimiento de las piezas en liza venia acompañado de un examen minucioso por parte de la diplomacia, la politica, los medios de comunicacion y el sistema cultural en su conjunto. Tanto en la opinion publica como en los circulos politicos e intelectuales, el conflicto español genero conjeturas de toda indole, pero un pensamiento comun recorria a izquierda y a derecha el espectro ideologico, social y electoral: el porvenir de Mexico resultaba ya inseparable de la realidad española, pues del desenlace de la guerra dependerian en gran medida la deriva socioeconomica y las politicas internas del pais. A traves de un analisis amplio y detallado de la prensa y de la produccion literaria —ensayo, narrativa, poesia, teatro…—, esta investigacion aporta una perspectiva exhaustiva e integral de las trincheras intelectuales que dividieron a la sociedad mexicana en un tiempo de enconados debates, de dialecticas feroces, de escribir quemandose los dedos.
La poesía de Miguel Ángel Velasco celebra el don de la mirada. Y si bien la flor viva que crece sobre el suelo de estos versos tiene sus raíces bien hundidas en la turba oscura de la muerte, habiéndose alimentado del atropello y de la rabia, la energía que la empuja es la de la gratitud, que se manifiesta en asombro y alabanza. A fuerza de enfocarse en el objeto, el sujeto se disuelve en lo contemplado, y en su visión caleidoscópica cada fragmento de mundo refleja la profundidad de campo en que aparece; un vilano al vuelo, un amonnites, un charco olvidado, se nos muestran como sagradas pepitas del gran tesoro.
Dividido en tres partes con reminiscencias musicales, La consagración del otoño, que juega con el nombre del popular ballet de Stravinski y de la novela homónima de Alejo Carpentier, recoge poemas escritos por su autor durante los ultimos quince años, por lo que reflejan diferentes periodos de su vida, desde la adolescencia hasta la madurez de un poeta todavia joven. Memoria y musica imperan en esta obra como el rostro bifronte de una conciencia vital cuya palabra, cuyos versos, cuentan la tristeza de lo uno al par que cantan el examen de lo otro con gran hondura poetica.