La responsabilidad social corporativa o responsabilidad social de las organizaciones es una idea, de clara naturaleza ética, con antecedentes históricos más o menos definidos, aunque la sociedad no ha tenido conciencia de ella como sistema de trabajo y aspiracion de autentica evolucion hasta hace relativamente poco tiempo. La RSC-RSO nos enseña que la empresa sigue siendo sustancial y fundamentalmente un instrumento para la creacion de riqueza, pero que no es concebible en la actualidad un absolutismo empresarial que la perciba como una tarea del ser humano y para el ser humano sin este. La RSC-RSO implica un compromiso eficaz al respecto no ya de la empresa propiamente dicha -tanto en su parte economica, incluidos los stockholders, y directiva, como en su parte social, es decir, los propios trabajadores y sus representantes-, sino tambien de los poderes publicos y de los terceros interesados en el proceso productivo (stakeholders), como son los consumidores, las ONG (fundaciones, asociaciones, mutualidades, etc.), agencias profesionales de calificacion, etc., de manera que la responsabilidad social se hace cosa de todos y para todos en un contexto, por tanto, mucho mas amplio y trascendente, que tiene como trasfondo y como objetivo la sociedad misma. Como aspectos mas significativos destacan el dialogo social, el adecuado uso del poder de direccion empresarial, una politica idonea de recursos humanos, el respeto del principio de igualdad, el empleo digno como fundamento de la estabilidad social, la prevencion de riesgos laborales, la relacion entre las empresas, los fenomenos derivados de la globalizacion, descentralizacion, deslocalizacion, flexiseguridad, y demas manifestaciones de los mercados en su actual configuracion, el papel de las entidades financieras y de las agencias de calificacion, la inversion socialmente responsable y el fenomeno de la 'jurificacion' de la RSC, entre otros. No se trata de ninguna utopia, e incluso si asi se entendiese, no es posible olvidar que la Humanidad ha progresado y avanzado gracias a lo que en su momento se consideraba como tal en el sentido peyorativo de la palabra, a pesar de lo cual ha sido lo utopico lo que ha permitido abolir la esclavitud, universalizar el voto, reconocer el derecho de huelga, dar lugar a la seguridad social o proclamar la igualdad entre los sexos, todo lo cual fue en su momento impensable.
Ver más