El derecho y la psicología son disciplinas que estudian la conducta humana con finalidades diferentes: regularla y explicarla. Más allá de este tronco común ambas ciencias se han desarrollado de forma paralela y con un relativo olvido mutuo.El presente libro se dirige a profesionales del campo del Derecho Penal con la finalidad de facilitar una visión globaly sintética de los conocimientos y avances realizados por la psicología jurídica a lo largo del presente siglo.La primera parte del libro abarca desde el desarrollo histórico de la Psicología Jurídica, sus campos de aplicación, los estudios sobre la socialización de los profesionales del Derecho hasta los procesoso de Comunicación y de persuasión. En síntesis, todos aquellos conocimientos que dan un sustrato a la Psicología Jurídica y que resultan de conocimiento obligatorio a la hora de aplicar técnicas concretas o actuar de forma apropiada en contextos judiciales y profesionales del Derecho. La segunda parte, mucho más extensa, realiza un análisis específico de las principales áreas donde actúa e interviene el psicólogo jurídico penal y que provocará un contacto posterior con el abogado.Dichas áreas incluyen estudios sobre la toma de decisiones en jueces, tribunales y jurados, sobre la criminalidad, origen y desarrollo, las víctimas de los delitos y los menores que transgreden la ley o son victimizados.La última parte abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y principios de actuación, que han sido creados y desarrollados por psicólogos, aunque son utilizados por otros muchos profesionales. En el caso de los abogados hemos seleccionado cinco de ellos: la entrevista, el interrogatorio, la negociación, las alternativas a la resolución de conflictos y finalmente, una específica relacionada con el análisis y la interpretación de las pruebas periciales psicológicas forenses.
La mediación familiar presenta actualmente una proyección práctica incuestionable, no sólo en nuestro país, a partir de los avances legislativos autonómicos y estatales que prevén esta modalidad de resolución alternativa de los conflictos, sino también por el impulso que se ofrece desde la Directiva europea a los procesos de mediación, en el ámbito del derecho civil. Esta obra supone un compendio de técnicas, métodos y recursos aplicables a la resolución de los conflictos. Se ofrecen las pautas esenciales que la persona mediadora debe seguir para conseguir que las partes puedan alcanzar positivamente los acuerdos precisos tras su ruptura como pareja y para gestionar profesionalmente el conflicto, de manera que puedan transformarse los obstáculos y las controversias en oportunidades y soluciones comúnmente aceptadas y asumidas. Desde una perspectiva práctica e interdisciplinar, de procedimiento aplicado, los autores, expertos en mediación familiar, muestran, de forma coordinada, las vías idóneas para facilitar los acuerdos derivados de los procesos de crisis familiar, por lo que ofrecen en esta obra colectiva una herramienta de indudable utilidad actual, tanto para la mediación profesional como para el estudio o para la introducción en la metodología de la mediación, como sistema alternativo a la resolución de conflictos. En definitiva, este libro contribuye a la necesidad de que las personas interesadas en la mediación dispongan de una formación profunda y de calidad en la metodología de la mediación. Los temas que aborda garantizan un tratamiento esencial de la mediación familiar, a la par que incitan a la curiosidad por ampliar conocimientos en esta materia y a la mejora de la preparación técnica de la profesión mediadora.