Con un título tomado de Rubén Bonifaz Nuño, Tigre la sed, esta antología presenta a los poetas mexicanos que surgieron en la segunda mitad del siglo xx. En ella, el lector encontrará múltiples voces y distintas esteticas, y advertira una dualidad: desde sus origenes hasta nuestros dias, la poesia mexicana se ha debatido, de una manera conciente y casi obsesiva, entre lo activo y lo pasivo, entre la continuidad y el cambio. Este doble camino muchas veces ha significado una distancia reflexiva frente a las formas del pasado y las novedades del presente, y una reserva critica que constantemente se toma el pulso, creando en un trance de vigilancia una ilusion de quietud. Pero la poesia mexicana en sus mejores momentos y precisamente por su caracter bicefalo ha tomado lo que mas le conviene en un gesto resuelto y antropofago, y ha creado obras extrañas, rigurosas y en un silencioso pero implacable movimiento. Quiza por esta razon el verso de Xavier Villaurrutia Vamonos inmoviles de viaje define muy bien esta rara sincronizacion de la tradicion y la modernidad, esta diversion de la poesia del siglo xx.
Gran privilegio, inmensa responsabilidad, perpetuo estímulo y carga pesadísima nacer dentro de una poesía tan admirable y vasta como la poesía peruana de ayer y hoy. Miguel Ángel Zapata asume con plena conciencia este desafio. Sus poemas vibran y arden en el recinto sagrado, enlazan nuestros siglos y unen milenios de poesia. Zapata anuncia lo que esta por venir en nuestra lirica
Este libro ratifica a Miguel A. Zapata como uno de los autores de narrativa breve más interesantes del actual panorama hispano y más fieles al género y asu particular estética. Una suerte de épica del margen recorre los once cuentos de Esquina inferior del cuadro. Sus personajes no son ni héroes, ni antihéroes, como la posmodernidad define a los perdedores; quizá sólo protagonistas de escenas donde aparecen esquinados, fuera de lugar, ajenos a su tiempo y sus deseos. No son episodios de fracasados o marginales, sino de primeros actores que, por exigencias o ausencias del guión, improvisaron un papel inquietante, terrible o agridulce, que Zapata convierte en una celebración de la belleza, la horrible singularidad y el triunfo heterodoxo.
Más que un libro de diálogos, éste es un libro histórico, hecho para el presente y la posteridad, en la medida de que aquí hablan los poetas de su propia obra, de la crítica literaria, de la vida social y la politica. Cada poeta tiene su propio universo y conocimiento sobre la literatura, y se demuestra que los poetas de alto vuelo son tambien grandes criticos literarios. Ellos conocen la poesia desde adentro, desde aquel paisaje misterioso que atesora el espiritu humano. (Introduccion)