La ciencia es una, bajo el principio fundamental de que toda afirmación científica es refutable. Pero la ciencia es también múltiple y compleja. Es más fácil contarla como una historia o, casi mejor, como un dialogo a multiples bandas, que definirla. De esta manera, la historia de la ciencia podria contarse como la vida de los hombres y mujeres que la hacen. La vida tambien penetra en los cientificos para fecundar y contaminar su pensamiento. Por eso, sin rehuir del principio de refutabilidad, podriamos admitir otra definicion menos restrictiva de lo que es cientifico: la ciencia es esa actividad generadora de conocimiento a la que se dedican los cientificos. Es una manera de abrir la ciencia actual a la historia, conectarla con su pasado e integrarla en ese otro fenomeno mas grande y complejo que es la cultura (el cultivo) del conocimiento.Siendo la ciencia una, tan diversa, tan fecunda, pero tan imbricada en la cultura entera, y tambien tan atrapada en la historia y en la vida de los hombres y de los pueblos, se podria admitir la existencia de una tradicion cientifica en Andalucia. Podemos afirmar, sin un apice de exageracion intencionada, que la ciencia, la tecnologia y el pensamiento desarrollados en Andalucia o por andaluces como Columella, Isidoro, Averroes, Maimonides, Monardes, Alonso Barba, Omerique, Ulloa, Mutis, Mac-Pherson, Lopez-Neyra, Rodriguez Delgado, Losada y Perez Mercader, y otros muchos, suponen una de las mas importantes contribuciones de España al crecimiento de la cultura de Occidente.Miguel R. Aguilar Urbano (Montilla, 1963) es quimico. Tras doctorarse en Ciencias por la Universidad de Cordoba en 1991, continuo sus estudios en Biologia Vegetal como becario Fulbright en la Universidad de California-Berkeley. En la actualidad es Profesor Titular del Area de Fisiologia Vegetal en la Universidad de Cordoba, donde imparte docencia en las asignaturas de su area asi como en Comunicacion y Divulgacion de la Ciencia. Colabora en diversas lineas de investigacion y ha publicado numerosos articulos cientificos en el campo de la Bioquimica y Biologia Molecular, Fisiologia Vegetal y Tecnologia de los Alimentos. Es tambien Diplomado en Estudios Avanzados de Periodismo y columnista habitual de Diario Cordoba. En 2002 publica su primer libro: El sueño de Federico Garcia Lorca. Y en 2006, una recopilacion de articulos periodisticos bajo el titulo de La Tirania de la Memoria.
Ver más