El protagonista de Autopsia es un joven obsesionado por una oscura acción de su pasado: el acoso a una compañera de colegio, Laura Buey, a la que cree haber arruinado la vida y de la que después no ha vuelto a saber nada. En un discurso obsesivo, a veces delirante, el protagonista pasa revista a todos los actos de violencia que han tenido lugar en su entorno: las tribus urbanas de su juventud, la lucha de clases, las relaciones de pareja, la literatura, la familia, la amistad.La novela, que tiene algo de retrato colectivo de la primera generacion que tuvo acceso a Internet y amplio los mitos privados para hacerlos publicos, es un intento de reflexion sobre la culpa, la venganza, la paternidad, la dificultad de afirmar la personalidad en una ciudad de provincias... Pero tambien sobre la apropiacion de las experiencias ajenas, sobre las redes sociales, sobre los idolos y los personajes anonimos que trazan y destruyen al mismo tiempo nuestra educacion sentimental.
Miguel Serrano, en su búsqueda más profunda llegó a encontrar una conexión simbólica que fue encarnada en la Reina de Saba. Dicha deidad femenina, a pesar de mostrarse con diferentes rostros y máscaras, es la máxima expresión del alma en la concepción de lo divino femenino, concebida como iniciadora y reveladora de lo sacro en el hombre. Nos encontramos ante una de las principales obras de Miguel Serrano. Traducida y publicada en muchos idiomas, prologada por Carl Gustav Jung, siendo esta la única vez que el famoso profesor presentó una obra puramente literaria. Un relato mágico, un sueño dentro de otros sueños, según este lo describiera, donde aparecen figuras míticas y arquetípicas como el rey Salomón, Melquisedec y la Reina de Saba en un entorno de milenaria antigüedad, y donde la poesía, la filosofía y el esoterismo confluyen de manera mística.
Los 12 relatos de "Réplica" tienen en común unos personajes perdidos, casi absurdos, que no logran entender el mundo que habitan, un mundo luminoso y terrible al que en ocasiones sólo logramos acercarnos por medio de la ficción. En su conjunto constituyen una indagación sobre la familia, la percepción que los demás tienen de nosotros, la infancia, la identidad sexual y la incapacidad de delimitar con palabras el misterio y la angustia de vivir.
Quien abra este pequeño libro en busca de una descripción geográfica, de un dato científico o de una tesis de derecho internacional, no podrá menos de sufrir una decepción. No encontrará lo que busca. Quien lo reciba, en cambio, como el diario de viaje de
Nos encontramos ante un relato de los encuentros, conversaciones y experiencias de Miguel Serrano con el escritor Hermann Hesse y el profesor C. G. Jung. Este libro tiene un valor único por las revelaciones que ambos, grandes hombres y estudiosos, le hicieran al autor. Esta relacion a tres genero una atmosfera mistica, hermetica y trascendente. Los mas que interesantes analisis y explicaciones (basados en el profundo y amplio conocimiento del hinduismo por parte de Miguel Serrano) sobre los personajes Demian y Siddharta de Hesse, asi como sobre el Si-Mismo de Jung, dan a esta obra un sentido especial. Esta obra no siendo en modo alguno un libro cientifico siempre figuro en las bibliografias sobre Hesse y Jung. Quiza porque se trataba de un testimonio directo y vivo, de la historia de una relacion muy especial que, por parafrasear al propio Hesse, reunio a los huespedes justos de un circulo hermetico.
Conseguir una IA ética también es responsabilidad tuyaLa inteligencia artificial ha dejado de ser un argumento inquietante de las películas de ciencia ficción para convertirse en una cuestión tan real como urgente. Su evolucion y los inevitables debates eticos que acarrea nos incumben a todos, pero suele delegarse esta responsabilidad en los propios directivos de las empresas tecnologicas, a menudo coaligados con quienes tienen intereses economicos. Abrumados por un mundo que no terminamos de entender y que intuimos atractivo y peligroso, miramos hacia otro lado. Pero ¿estamos dispuestos a dejar un asunto tan delicado como el futuro de la humanidad en manos de una minoria? ¿Como garantizamos que los algoritmos no perpetuen sesgos y discriminacion?, ¿Como deberiamos gestionar un fallo medico cometido por un robot? Vivir al margen de la IA es una opcion que parece menos viable cada dia que pasa. Lo queramos o no, su presencia ha pasado a ser algo cotidiano, y nos hemos acostumbrado a contar con ella sin pensar. Convivimos con algoritmos, amables robots de aspecto poco amenazante que nos sugieren que comprar o que ver, que nos piden un taxi o nos encargan comida ?sin olvidar a los serviciales (y algo inquietantes) asistentes virtuales como ChatGPT?. Son herramientas que hacen nuestra vida mas facil, pero no podemos obviar los interrogantes que nos plantea su uso. Miguel Serrano e Ignacio Peletier, especialistas en IA, estan convencidos de que este es un asunto en el que debemos participar todos. Alejandose de los dogmas, con En que piensan los robots nos proporcionan las herramientas necesarias para entender el funcionamiento y las aplicaciones de la inteligencia artificial, y nos animan a participar en el debate de su evolucion y su futuro para que, con la ayuda de este libro, cada lector logre formarse su propia opinion sobre ella.