Miguel Sobrino González (Madrid, 1967) es dibujante y escultor. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y arquitectura tanto en libros (El lenguaje de la arquitectura románica, La arquitectura tradicional en tierras de León, El arte del Renacimiento en el territorio burgalés, Palacio árabe de la Alhambra, Itinerarios de Isabel la Católica, En torno a los oficios tradicionales, El arte en el Camino. Un recorrido artístico por el Camino de Santiago) como en medios especializados o divulgativos (Goya, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Loggia, Descubrir el Arte, La Aventura de la Historia, Restauración y Rehabilitación). En La Esfera de los Libros ha publicado con gran éxito Catedrales. Las biografías desconocidas de los grandes templos de España. Como ilustrador, ha trabajado para diferentes editoriales y por encargo para varias instituciones como el Instituto del Patrimonio Histórico Español, Instituto Cervantes, Fundación de Cultura Islámica, Museo de las Ferias de Medina del Campo, Museo Arqueológico de Vitoria, Institución Gran Duque de Alba, Fundación Martínez Gómez-Gordo y los ayuntamientos de Madrid, Córdoba y Santo Domingo de la Calzada. Habitualmente imparte clases, conferencias y cursos en universidades y otras instituciones. Junto a Enrique Rabasa, se encarga de la asignatura de Taller de Cantería en la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Recibe novedades de MIGUEL SOBRINO GONZALEZ directamente en tu email
En 1990 se aprobó el Plan Nacional de Catedrales, fruto de la colaboración entre las administraciones públicas y las instituciones eclesiásticas, para el mejor conocimiento, protección y conservación de los noventa y seis conjuntos catedralicios españoles. En el marco de ese plan, el Instituto del Patrimonio Cultural presenta este estudio con un enfoque diferente del habitual que podemos encontrar en monografias y tesis doctorales dedicadas a los conjuntos catedralicios; el caracter innovador de este trabajo es que se aborda desde el estudio de la planimetria, su evolucion en el tiempo y la expresion grafica de su entorno urbano.
Durante siglos los monasterios mantuvieron y divulgaron una parte del saber antiguo, con monjes que copiaban los libros en los scriptoria y enseñaban en sus escuelas; pero también sirvieron para introducir el mas depurado racionalismo en la arquitectura, mejorar los sistemas agricolas de la Antiguedad, dignificar el trabajo manual contra la mentalidad aristocratica que lo despreciaba, dar la pauta para la concepcion de las catedrales cuando llego el auge de las ciudades o inspirar aspectos de la organizacion fabril en las primeras fases de la Revolucion industrial.En España se han construido centenares de conjuntos monasticos desde la Alta Edad Media hasta casi la actualidad. Este libro ?magnificamente ilustrado por el autor? habla de ellos en profundidad, sin reducirlos a una mera relacion de obras maestras, porque para apreciar mejor los grandes monasterios necesitamos conocer los prioratos, las granjas y hasta las villas de recreo o las obras hidraulicas que dependian de ellos. De esta manera, por ejemplo, la apabullante monumentalidad de El Escorial se ve con otros ojos comparada con la humildad del pobrisimo convento del Palancar, levantado en la misma epoca. Miguel Sobrino, que ya nos deslumbro con su anterior libro Catedrales, nos invita en esta ocasion a recorrer los principales monasterios españoles, un patrimonio cercano contemplado a traves de un viaje en el que son los propios edificios, su historia, sus anecdotas y su entorno los que hablan por si mismos