Gestor Cultural, destacado militante de Izquierda Anticapitalista y miembro del Consejo Asesor de la revista Viento Sur. Ha participado en distintas obras colectivas. Es europarlamentario y cofundador de Podemos.
Recibe novedades de MIGUEL URBAN CRESPO directamente en tu email
La implantación de la reforma de la universidad europea a través del Espacio Europeo de Educación Superior supondrá una de las transformaciones más importantes de su historia. Pero pocos saben qué es realmente el EEES, debido a la ausencia de un verdadero debate confinado en las burocracias de ministerios de educación y rectorados, la falta de transparencia en el proceso, la escasa participación de los sectores implicados y la rapidez de su implementación. Este libro pretende ofrecer una visión crítica de este proceso, sacar a la luz pública y al debate colectivo el Espacio Europeo de Educación Superior, intentando deconstruir los mitos que sobre él se han formado. Aportando argumentos que sirvan para elaborar un discurso crítico y superador del actual modelo de universidad y de sociedad.
Con antecedentes en el giro "neocon" de Aznar y Esperanza Aguirre, Vox se ubica a caballo entre el pasado y el presente, con posicionamientos que le homologan a la nueva extrema derecha europea mientras que preserva rasgos propios que lo vincularían con una cierta reactualización de la ultraderecha hispana del tardofranquismo y la transición. ¿Por qué ahora? ¿Cómo ha evolucionado laultraderecha en estos cuarenta años de democracia? ¿Qué ha cambiado para hacer posible la emergencia de Vox? ¿Cuáles son sus líneas discursivas? ¿Quérelación tiene Vox con el resto de la ultraderecha europea? ¿Como podemos combatir esta formación? Todo esto y más es lo que intenta responder esta sintética obra.
Este libro estudia el ascenso vertiginoso de los partidos y movimientos ultraderechistas que el racismo, la xenofobia y la islamofobia alimentan en la Europa de la austeridad. En un contexto de inestabilidad politica y crisis sistemica, entender los movimientos fascistas clasicos y las especificidades de las nuevas derechas es fundamental para el futuro de la democracia. A 70 años del fin de la II Guerra Mundial, este libro se pregunta que es el fascismo y si se puede reeditar una suerte de totalitarismo neofascista en Europa.
100 años después de la Marcha sobre Roma, Georgia Meloni llegó al poder en Italia. Cuando se cumplían casi 90 años del incendio ocurrido en el Reichstag, ante el asombro de medio mundo, el Capitolio de Estados Unidos fue asaltado por una turba de partidarios de Trump. 85 años despues de la noche de los cristales rotos, cientos de bolsonaristas ocuparon el parlamento brasileño negandose a aceptar el resultado electoral. Y mas de 78 años despues de la victoria contra el nazi-fascismo en la Segunda Guerra Mundial asistimos a una verdadera eclosion global de las derechas radicales. Todo ello nos plantea algunas preguntas inquietantes: ¿Que esta detras de esta emergencia global reaccionaria? Y, sobre todo, ¿se puede reeditar una suerte de totalitarismo neofascista en pleno siglo XXI? Este libro analiza en toda su complejidad la nueva ola de autoritarismo reaccionario de Trump a Milei que se ha ido extendiendo en gran parte del mundo durante estos ultimos años. Para ello, parte del analisis de la crisis de largo aliento del capitalismo que, conjugado con la emergencia climatica, configura un coctel perfecto de malestar social. Para sorpresa de muchos, en especial de las izquierdas, este malestar se ha manifestado en una rebelion reaccionaria. La extrema derecha ha conseguido lleg