Este libro persigue un doble objetivo: en primer lugar, proporcionar elementos de reflexión y de ayuda a los estudiantes que se enfrentan por primera vez a la redacción de un texto académico de envergadura o a aquellos que ya han intentado escribir este tipo de textos y se han sentido desbordados, poco capaces, angustiados y tentados de abandonar; en segundo lugar, pretende que los tutores, profesores o directores de estos estudiantes puedan utilizar el libro como un recurso mas cuando se trata de orientarles y ayudarles a afrontar los procesos y productos de la comunicacion academica.
Este libro trata de por qué y de cómo el profesorado ha de enseñar al alumnado a reflexionar sobre su propia manera de aprender, a conocerse mejor como aprendiz, a decidir conscientemente los actos que ha de realizar, a comprobar la validez de sus ideas, a modificar su propia actuación, a evaluar su proceso de aprendizaje…
Este libro persigue un doble objetivo: en primer lugar, proporcionar elementos de reflexión y de ayuda a los estudiantes que se enfrentan por primera vez a la redacción de un texto academico de envergadura o a aquellos que ya han intentado escribir este tipo de textos y se han sentido desbordados, poco capaces, angustiados y tentados de abandonar; en segundo lugar, pretende que los tutores, profesores o directores de estos estudiantes puedan utilizar el libro como un recurso mas cuando se trata de orientarles y ayudarles a afrontar los procesos y productos de la comunicacion academica.
Escribir permite no solo entender y comunicar conocimiento, sino también contrastar, elaborar y organizar diferentes ideas, es decir, aprender y generar nuevo conocimiento. Sin embargo, las iniciativas dirigidas a promover que los estudiantes escriban mas y mejor en el contexto universitario español son escasas. Este libro es el resultado de la reflexion y las discusiones sostenidas en el ultimo seminario de la Red Enseñanza y Aprendizaje de la Escritura Academica (RIEA-EA), que reunio a mas de treinta investigadores españoles interesados en la tematica. Tiene por objetivo analizar criticamente las aportaciones de la investigacion sobre la enseñanza de la escritura academica en el contexto internacional y su desarrollo en la universidad española. Los diferentes capitulos abordan aspectos tales como las relaciones entre las actividades de escritura y las de lectura, su evaluacion o el impacto de estas actividades en el desarrollo de la identidad de los estudiantes. Tambien se analizan algunas iniciativas utiles para que los estudiantes, aparte de aprender a escribir, escriban para aprender. Los autores, todos ellos docentes e investigadores, desde tradiciones conceptuales y disciplinares diversas y en el marco de lineas de investigacion consolidadas o emergentes, proporcionan elementos de reflexion para investigadores, docentes y profesionales interesados en la escritura universitaria.